miércoles, 9 de junio de 2010

¿FiN?


Esta entrada qué significará ¿un adiós? o ¿un hasta luego? Después de compartir una pequeña reflexión de lo que ha sido para mí este largo curso concluiré diciendo por cuál de las dos despedidas me decanto.

Después del desarrollo del curso me atreveré a dedicarle unas palabras al camino recorrido tanto individual como grupo.

De manera general, el contenido de la asignatura ha sido interesantes y productivo, y seguramente en algún momento de vida tendré que volver en el tiempo y ver los apuntes y sobre todo algunas exposiciones de los compañeros. Conforme al primer cuatrimestre, poco voy hacer mención, pues considero que mucho he reflexionado sobre su contenido en las entradas ya “evaluadas” y sin lugar a dudas me detendré en este segundo cuatrimestre que, a mi parecer, es el que más ha dado que hablar y del que más jugo informativo se puede sacar.

Al principio lo tomé como un reto, el tener que escribir y reflexionar sobre todas las exposiciones que se fueran realizando en clase, pero no puede engañarme a mi misma que se convirtió en monotonía y la monotonía, como bien todos sabemos, aburre. Aún así, puedo valorar mi participación y puesta en común con una elevada nota, ya que mi asistencia a clase ha sido máxima y el vuelco de la información en el blog, lo he hecho lo mejor que se ha podido teniendo en cuenta diversas variables como el tema a reflexionar, el tiempo y la exposición en sí misma. Lo que sí he ido echando en falta a lo largo de este cuatrimestre ha sido una evaluación, al menos parcial, por parte del profesor, para conocer la línea en la que nos encontramos y saber corregir nuestros fallos. Y es que este cuatrimestre la figura del profesor ha dejado paso a las aportaciones de los compañeros de las cuales mucho hemos podido
aprender. Pero realmente con lo que hemos aprendido es con la oportunidad de lanzarnos a la calle para investigar el tema seleccionado como grupo. Conocidos son los obstáculos que nuestro grupo, el de inmigrantes, se ha ido encontrando en la realización del trabajo pero sin lugar a dudas, el mayor obstáculo que se nos ha presentado ha sido la forma de evaluación de esta asignatura: Web 2.0, que como todos sabemos tiene sus ventajas e inconvenientes. No quiero pararme en esta cuestión tan machacante y repetida en el grupo y con el resto de los compañeros de clase. Aunque hable de lo negativo de este sistema de evaluación, también tengo que decir que es una forma de conocer el trabajo continuo tanto de alumnos como de los profesores.

Ahora toca reflexionar sobre la perspectiva profesional que hemos podido adquirir en la asignatura. Creo que es la única en la que hemos tratado de lleno el profesional de la educación social y hemos podido conocer de primera mano, y perdonarme la expresión, “más perdio que el barco el arroz” o es que nosotros no hemos sido capaces de encontrarlos y no ha sido hasta la última exposición sobre la prostitución en la que sí hemos podido hablar de Educador Social como tal. Aun me cuesta diferenciar entre las funciones del Educador y el Trabajador Social pero me atrevo a decir que después de esta asignatura voy teniendo las cosas un poco más claras… Quién sabe, lo mismo hago una tesis sobre este tema y es entonces cuando se acaban todas las confusiones. En definitiva, podemos hablar de un contenido teórico-práctico adquirido por la realización de esta asignatura muy provechoso para nuestro futuro desempeño profesional.

Creo que se me quedan muchas cosas en el tintero y muchas más que no digo quizás por reparo o falta de ganas, realmente a estas alturas no lo sé, pero lo que sí tengo claro es que ante la pregunta que planteaba en al principio, respondo con un HASTA LUEGO. Quizás siga utilizando este medio para darle publicidad a la Educación Social y hablar de forma general de la DESADAPTACIÓN actual de nuestra sociedad.

Pero no puedo finalizar sin las gracias a todos lo que me habéis aportado con vuestros blog y reflexiones, a las exposiciones, a los que me habéis leído (y espero que lo sigáis haciendo) y al profesorado en general.


Irene

martes, 8 de junio de 2010

Sesión XXIV

Ya ha llegado el curso a su fin y hoy me dispongo a subir la última entrada que ha exposiciones se refiere. Los temas tratados has sido Personas Sin Techo y Prostitución.

Del primero de los temas expuestos poco voy a decir, la semana pasada los compañeros del M2 compartieron este mismo tema y lo único que voy añadir es el hincapié que la exposición de hoy le ha dado a alcohol, y las drogas en general, en las personas sin hogar. De todos es sabido que un gran porcentaje de este colectivo es alcohólico, pero no por ello hemos de generalizar y categorizarlos en adictos a estas sustancias. Se han aportado datos similares a los de la semana pasada, pero con el incipiente de que han realizado una exposición bastante dinámica, lo que ha ayudado a que se le siguiera el ritmo.


Para terminar y no olvidar que las personas sin techo, son eso mismo, PERSONAS, comparto esta impresionante crítica que muestra Mafalda en la imagen que adjunto a la entrada....


Y quisiera detenerme en la prostitución, tema que aún no hemos tratado en las exposiciones de clase pero que, como ya apuntaba en otras entradas, es un colectivo en el que realmente me cuesta posicionarme. Se han centrado en la prostitución callejera y sin dudarlo, me quedo con la primera definición aportada por el grupo (RAE): actividad a la que se dedica quién mantiene relaciones sexuales con otras personas a cambio de dinero. Si esta primera puede ser considerada un tanto generalista, la segunda definición de Garrido Guzmán me pareció demasiado específica.

Entre las causas que llevan a una mujer a ejercer la prostitución puede, y de hecho está en la mayoría de las ocasiones, el tema económico. Es una forma de ganar dinero fácil, en el que se obtienen mayores ingresos, por lo que te puede ayudar a salir de la pobreza. Es en este momento me planteo el concepto de dignidad, ¿dónde dejamos la dignidad de la persona, en este caso de la mujer? Habrá mujeres que lo hagan libre y voluntariamente y otras que se encuentren en la necesidad u obligación de hacerlo, ¿pero existen alternativas económicas a esto? Es que aunque intente negarlo o reflexionar sobre el asunto, me es inevitable pensar que en la prostitución se utiliza a la mujer como un objeto sexual, como un objeto que es utilizado por el hombre para la satisfacción de sus necesidades y a su antojo, sin mirar necesidades o gustos de la mujer a la que se le paga. Esto quizás sea un obstáculo por el cual aún no estamos en igualdad de condiciones las mujeres con los hombres, aún encontramos discriminación e inferioridades. ¿Qué hace la legislación ante esta situación? En España concretamente nos encontramos con una legislación abolicionista en la que se considera a la mujer como una víctima, penalizando a quienes se benefician de la práctica ajena (proxenetas), se limitan el comercio y las reglas, pero aumentan las ganancias de explotadores, los riesgos de salud y la prostitución clandestina.

Actualmente, ha aumentado el número de mujeres inmigrantes en este colectivo. Parece que la inmigración está teniendo calado en estos colectivos no tan integrados en la sociedad como son los sin techo y la prostitución. En el vídeo visto en clase, todas las mujeres prostitutas que salieron eran extranjeras, es inevitable cada vez más relacionar la prostitución con las mujeres inmigrantes, lo que hace a este colectivo aún más desfavorecido.

Parece que la figura del Educador Social estaba esperando a la última exposición para "salir", y por fin podemos hablar de este profesional dentro de un colectivo. La única pega, por poner alguna, es que no se encuentra en todas las instituciones. Desde mi perspectiva, un educador social formado en la educación para la salud y con una buena base en Derecho, va a ser un buen profesional interviniendo con las mujeres prostitutas.

Una cosa que me llama la atención, conforme a las conclusiones, es que a pesar de ser un colectivo "aparentemente" olvidado y difícil de investigar, encontramos la figura del Educador Social tan perdida en las otras exposiciones realizadas. A pesar de ser difícil parece que no se le resiste a este profesional.

Ya para finalizar mencionar el debate que hay abierto acerca de prostitución sí o prostitución no. Para gustos los colores y yo, mientras tanto, sigo con mi reflexión e investigación, acerca de este colectivo.

Irene

Objetivos de Desarrollo del Milenio


Quiero recordar dónde escuché por primera vez esas tres palabras... Objetivos de Desarrollo del Milenio... seguro que en cualquier telediario pero ahí me quedé, no sabía lo que eran y a pesar de sonar bien no me interesé más en esa cuestión. Con la actividad propuesta desde clase puedo decir que ahora sé qué son estos objetivos y lo peor de todo he descubierto que el ser humano es tan poco altruista que solo se mueve por algo a cambio. Esta última cuestión la trataré más adelante y ahora me centraré en los objetivos como tal.


Estos ocho objetivos, fueron planteados en el 2000 por los 192 países que conforman las Naciones Unidas, con el fin de obtenerlos antes del 2015. Y la realidad es que nos encontramos actualmente a 2010, momento en el que finaliza la legislatura europea el presidente de España, y hasta ahora no se aprecian muchos avances conseguidos en las materias propuestas y es por ello que se ha de exigir una actividad encaminada al alcance de estos objetivos. Quizás, la crisis actual que impera a nivel mundial, puede ser utilizada como excusa para alegar que no hay ni medio ni recursos para dedicarse a esto, y yo contradigo esta idea aportando que han tenido el tiempo suficiente en estos diez años atrás para movilizarse y al menos intentar conseguir algo, ya que pocos países han sido los que algo han alcanzado. Los ocho objetivos que encontramos son los siguientes:

- Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
- Lograrla enseñanza primaria universal.
- Promover la igual entre géneros y la autonomía de la mujer.
- Reducir la mortalidad infantil.
- Mejorar la salud maternal.
- Combatir en SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
- Garantizar el sustento del medio ambiente.
- Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Éstos son los objetivos planteados y al mismo tiempo criticados, tachados de ambiciosos y difíciles de alcanzar. Y al mismo tiempo, todo esto me parece absurdo, pues se plantean cosas que ya deberían de estar superadas y alcanzadas por los países que vulgarmente llamamos como desarrollados. Desarrollados económicamente porque socialmente... dejamos mucho que desear.

En torno a la figura del Educador Social es inevitable mencionar que es imprescindible su labor para el desarrollo de estos objetivos pero si hacemos referencia al hecho de que estudiantes de trabajo social y educación social necesitemos de algo a cambio, que nos beneficie, para trabajar, no creo, sinceramente, que vayamos hacer mucho como profesionales por estos objetivos. Realmente es para reflexionar. Nada más que aportar, a excepción de recalcarme en algo que descubrí cuando empecé esta carrera y es que el altruismo, por desgracia, en nuestra sociedad no existe.

Irene

martes, 1 de junio de 2010

Seminario y continuación Sesión XXIII

Antes de empezar de lleno con el tema, explicar cuales van a ser los contenidos que voy a tratar. Como en la sesión de hoy hemos visto las Personas sin Hogar y fue el tema tratado la semana pasada en el seminario y se me ha creado tal confusión que he querido compartirla con todo aquel que se preste a leer esta entrada. El seminario estuvo a cargo de un monitor del Centro Municipal de Acogida de Sevilla para Personas sin Hogar.

Se nos han mostrado dos realidad diferentes, por un lado me atrevería a decir que es una idealista y otra más realista, aunque realmente no se ha quien creer, el conflicto que se me ha creado es bastante intenso. He de reconocer que es un tema muy desconocido para mí y que con esta aproximación creo que se ha fomentado en mí cierta curiosidad. Pero no podemos obviar que la información cambia según la persona que te la proporcione y es aquí donde mejor se ve.

Me centraré en primer lugar en la exposición de los compañeros y cuando pasemos hablar de los recursos entremezclaré ambas informaciones.

Las personas sin hogar son aquellas que viven en la calle y temporalmente en albergues, pero carecen de algo más que de un simple techo. Se encuentran sin protección, sin subsistencia, sin afecto, sin identidad y sin libertad. En cuanto al perfil, decir que ha ido cambiando y que actualmente, debido quizás al aumento de inmigrantes en los últimos años, es mayor el porcentaje de personas extranjeras que de personas de la zona. Hemos de tener en cuenta que las causas por las que se da este hecho no son homogéneas si no que eso va unido a las características personales de cada uno.

En cuanto a los recursos prestados hacia este colectivo, parecen ser en su mayoría asistencialistas, cubriendo algunas necesidades de manera temporal y no cambiando la situación en la que se encuentran, fomentando así un gran nivel de dependencia de estas personas hacia las asociaciones que prestan sus servicios. Un ejemplo de esto es Cáritas, organización basada en la asistencia y beneficencia que ofrece recursos y servicios a las personas sin hogar. No pongo en entre dicho que este tipo de intervención sea buena o mala, simplemente considero que existen otras formas que generan menos dependencia y dotan a las personas de la autonomía suficiente para salir de la situación en la que se encuentran.

Centrándonos en el Centro Municipal de Acogida, decir que es aquí donde se crea mi confusión. Los compañeros de clase nos aportaron que en este centro el número máximo de días que podías estar eran dos o tres, mientras que el profesional nos dijo que existían módulos en los que podían permanecer hasta ocho o nueve meses. Realidad de un profesional frente a la realidad recogida de la calle. Antes de asistir a la exposición de hoy, tenía una visión bastante diferentes sobre los recursos a los que podían acceder estas personas, visión que me aportó el ponente del seminario, el cual incluso nos habló de una iniciativa llevada a cabo en el centro, "Teatro Social", para que los usuarios se expresaran libremente y para hacer ver al resto de la sociedad que existen. Si es cierto que dentro del centro municipal, el profesional, dejo ver una clara discriminación de género, pues existen muchas más plazas para hombres que para mujeres, pero por lo demás, nos ofreció una visión muy completita. Aún así, decir que los recursos son insuficientes, conclusión que saco de ambas exposiciones.

Eso es una realidad, si existieran los recursos y servicios suficientes y adecuado, quizás no encontraríamos tanta personas sin hogar, pero no los hay y a esto hay que sumarle que muchos de ellos no quieren utilizarlos por circunstancias que desconozco. Y otra realidad que hay que mencionar es que son personas, a las que obviamos cuando pasamos por la calle, pero están ahí, existen.

Hace un par de meses, Antena 3, intentaba acercarnos la realidad de las personas sin hogar. Desde mi perspectiva, el programa era indignante, además creo que lo quitaron de la parrilla diaria por el poco triunfo que tenía, o es que directamente dejé de verlo yo (no recuerdo...). El programa se llamaba "Invisibles", y quizás el nombre esté puesto adrede debido al desinterés de los "socialmente integrados" hacia estas personas y en realidad no somos conscientes que a esta situación podemos llegar todos en cualquier momento de nuestra vida.

Sin más decir que cada vez que pienso o reflexiono sobre este tema más dudas me surgen, pero indagaré sobre las mismas.

Este es el avance del programa que ya terminó, pero que si estáis interesados lo podéis encontrar en la página de la cadena.

Irene

Sesión XXIII

El curso parece estar llegando a su fin y estamos asistiendo a las últimas exposiciones. En este caso el turno ha sido para Salud Mental y Personas sin Hogar. La primera de ellas será tratada en esta entrada y la segunda haré mención a ella en otra junto con el seminario al que asistimos la semana pasada,ya que aún no he subido la entrada.

Pues bien, la Salud Mental me atrevo a decir que es el tema más amplio, que en cuanto a intervención, nos podemos encontrar. Diferenciar entre trastornos neuróticos, psicóticos y de personalidad sería un paso previo y necesario antes de adentrarnos en este mundo que tanto tiene que conocer y tan abstracto es al mismo tiempo. Me ha parecido una buena opción la tomada por los compañeros de centrarse en los trastornos alimenticios, para delimitar y centrarse en un tema concreto. Dentro de este tipo de trastorno, además de la anorexia y la bulimia, he tenido la oportunidad de conocer otros tipos como la permanexia y ortorexia, y es que detrás de la bulimina y la anorexia hay algo más y puedo decir que hoy he tenido el placer de conocerlo. De manera práctica y clara se nos ha adentrado a los trastornos alimenticios y a la ausencia de la figura del educador social en la intervención con este colectivo. Un aspecto que realmente me ha llamado la atención de este tema es la poca valoración que se le da a este tipo de trastornos, es decir, poca importancia. Y no me he percatado antes de ello porque quizás yo era una de esas personas que no le daba esa importancia que requiere, parece que diciéndole a una persona anorexica que coma, le vamos a solucionar la vida, y lo cierto de todo esto es que hay una enfermedad detrás, un trastorno de percepción del propio cuerpo, en el que el físico se convierte en el verdadero enemigo de la persona. Creo que el motivo de esa poca importancia otorgada se puede deber a la generalización de este trastorno en la sociedad que vivimos siendo cada vez más frecuente en los jóvenes y sobre todo en las mujeres. ¿Para que nos vamos a engañar? Son las mujeres las más vulnerables a este tipo de trastorno, sobre todo por la idealización del cuerpo femenino que encontramos en los medios de comunicación.

Entre los recursos, especialmente llamativos, son las páginas web creadas en defensa y apoyo de la bulimia y anorexia, dando pautas para saber cómo adelgazar de manera más rápida y sin que tus padres se enteren...realmente nos encontramos ante una enfermedad. Para este tipo de recursos interactivos si estoy de acuerdo que se controlen la expresión en internet incluso cerrando blog como el pro-ana o pro-mía. Fomentan un tipo de conducta que realmente es peligrosa para las personas que la llevan a cabo, incluso llegando a provocarle la muerte.

Para intervenir con las personas que padecen este trastorno hemos de tener muy presente a la familia. Trabajar la "Emoción Expresada" será unos de los objetivos primordiales dentro del trabajo familiar. Evitar la sobreprotección, los sentimientos hostilidad y crítica a la persona es de vital importancia para una pronta recuperación de la persona afecta. Para esta recuperación hemos de tener presente dos aspectos: se tiene que dar tanto la recuperación física como psicológica, y quizás sea esta última la que incida en mayor medida en la primera. Es por ello que el papel del trabajador, educador o psicológico es necesario para la intervención con estas personas, no nos podemos limitar a una atención ambulatoria tal y como nos exponían los miembros del grupo que habían visto en el Hospital Macarena. Con la atención ambulatoria no vamos a ningún lado y quizás todo esto ocurra porque no existe un marco legislativo que obligue a las instituciones sanitarias a cumplir una serie de requisitos para la óptima intervención con personas con trastornos alimenticios. Dentro del tratamiento no podemos obviar el carácter multidisciplinar que debe tener. Un solo profesional no se puede hacer cargo porque la persona anorexica puede manipularlo y utilizar el chantaje para conseguir no comer. Es necesario la presencia de un equipo formado por un médico endocrino, un psiquiatra, un psicólogo, trabajador social y educador social. Estos profesionales formarían para mí un buen equipo de trabajo, donde las competencias de cada uno se complementarían ofreciendo una intervención individual, grupal y familiar adecuada.

No puedo cerrar esta entrada sin hablar de la autoestima tan baja como consecuencia de la distorsión de la imagen... Creo que este vídeo lo explica y muestra muy bien y quiero compartirlo con vosotros.


Y ya para finalizar decir que he de dar la enhorabuena a este grupo ya que han dejado ver en la exposición un largo y duro recorrido en el trabajo teórico y a mi parecer han acertado. Han sabido abrirme los ojos hacia ciertos aspectos que ignoraba de este tema.

Irene

martes, 25 de mayo de 2010

Sesión XXII

De nuevo hoy escribo para hacer referencia a las dos exposiciones que hoy han tenido la oportunidad de exponer sus temas frente a toda la clase que miraba expectante. Los colectivos tratados, de nuevo, son las aulas hospitalarias y las personas mayores. La forma de tratarlos ha sido diferente a otras exposiciones que versaban sobre los mismos temas, pero el contenido básicamente ha sido el mismo, en definitiva, el contenido frente al continente.

La primera exposición ha empezado como el conocido programa "¿Quién quiere ser millonario?", haciendo unas preguntas relacionadas con el contenido que posteriormente iban a impartir. Muy conseguido el vestuario, la música y la puesta en escena. En torno a lo expuesto, decir que esta exposición se ha centrado mucho más en el entorno familiar de los menores enfermos, destacando el vídeo que han realizado a una madre, que si no hubiera sido por el mal audio, creo que se le podría sacar muchísimo a las aportaciones de esa mujer. No podemos olvidar que son ante todo niños y por lo tanto han de ser tratados como tal y no por el hecho de padecer una enfermedad que les incapacite para realizar una determinada actividad han de ser sujetos de rechazo o discriminación incluso desde los profesionales del aula hospitalaria. Dentro de la intervención con estos menores no podemos obviar cuatro grandes ejes: la familia, el colegio, el educador social y sobre todo el menor mismo. El cuatrimestre pasado, en la asignatura de Trabajo Social con Personas con Discapacidad, ya nos adentrábamos en la función y la atención que necesitan los familiares, y realizamos un trabajo sobre una menor con Síndrome de Down y pudimos conocer de primera mano cual es la relación que mantiene con su hermano permitiéndonos hacerle una entrevista. Siempre nos centramos en los individuos, pero hemos de saber que detrás de ellos, hay una familia con la que también sería necesario intervenir.

La segunda exposición trató de forma rápida, pero concisa, la marginación a la que están expuestos las personas mayores. Es inevitable ser realistas y afirmar que nos encontramos ante un progresivo envejecimiento de la población, lo que produce, o puede ser una de las causas, un aumento de las personas dependientes. Pero hemos de diferenciar entre dependientes y no dependientes (físicamente), y una persona activa y pasiva. Cada vez más se apuesta por un envejecimiento activo, es decir, que exista vida más allá de la jubilación, vida más allá del cuidado de los nietos. Cada vez son más los recursos destinados para alcanzar ese objetivo, buen ejemplo de esto es el Aula Abierta de Mayores de la universidad. Pero aunque se luche por una aumento del envejecimiento activo, no podemos obviar que tres son los grandes factores de riesgo que asolan al colectivo de personas mayores: la soledad, tan temida y generalizada dentro del colectivo, el abandono familiar, que ha aumentado en los últimos años, y la exclusión social a la que son expuestos. La exclusión la encontramos incluso hasta en el nombre por el que nos referimos a este colectivo, habiendo pasado de viejo a persona mayor.

Nada más que decir que no haya reflexionado ya en las otras entradas... hasta la próxima que será el martes que viene.

Irene

jueves, 20 de mayo de 2010

Sesión XXI

Esta semana le ha tocado el turno a las Aulas Hospitalarias y la inserción sociolaboral de personas drogodependientes.

El grupo encargado de la primera exposición se centró en el Aula Hospitalaria que encontramos en el Hospital de Jerez. De manera general, éstas son un recurso y prestación dirigido a niños de entre 3 y 16 años que se encuentran hospitalizados por diferentes enfermedades. En primer lugar creía que era un espacio reservado para el juego y el ocio pero con esta exposición he conocido otra realidad y realmente lo que son estas aulas. Con el objetivo de mejorar la calidad afectiva, psicológica y social de los menores y sobre todo que no pierdan su curso escolar, se imparten clases dentro de los hospitales y para aquellos niños que no pueden asistir por su condición de salud, los profesores se trasladan a sus habitaciones. Además de lo académico, también se trata el ocio (no iba tan mal desencaminada), pero también podemos encontrar actividades plásticas y complementarias. En cuanto a los recursos, decir, que no cuentan con una gran lista de ellos, apenas una par de salas de juego y ordenadores, biblioteca y algún que otro recurso material. Creo que se necesitan mucho más material sobre todo teniendo en cuenta que los menores que acceden, lo hacen de diferentes edades y características por lo que los recursos han de estar adecuados a cada uno de ellos. Quizás podemos encontrar, por las fotos que fueron exponiendo, que existen mucho más recursos para los más pequeños mientras que para los mayores existen muchos menos materiales. Independientemente de este aspecto, considero que es una labor importante la que se realizan desde estas instituciones, teniendo en cuenta que el objetivo que les rodea es intentar normalizar la situación de los niños hospitalizados, reduciendo así el estrés que les provoca el estar ingresado.
En torno a la figura del Educador Social, su presencia es nula, y sin embargo creo que sería muy productiva su labor. Ante esto quisiera reflexionar. Hasta ahora el único profesional de lo social que encontramos en los hospitales son los trabajadores sociales, pero sin embargo creo que la figura del educador debería de incorporarse, quizás no tanto en estas aulas sino más bien dentro de la Educación para la Salud. Esto es lo que en un principio pensé antes de que mis compañeras expusieron las posibles funciones del Educador Social, pero a medida que las exponían pensaba que si tiene cabida dentro de este recurso, además de llegar a considerarlo como necesario.

Creo que supieron acercarnos la realidad de las Aulas Hospitalarias, en concreto la de Jerez, de manera correcta y puedo decir que aprendí algo nuevo sobre esta prestación, a veces tan desconocida dentro de los Hospitales.

La segunda exposición sobre personas drogodependientes, poco voy a decir por dos cuestiones: la primera de ellas es que me tuve que salir un poco antes de clase y me quedé en la mitad de la exposición y la segunda es que me parece que este cuatrimestre el tema que estamos "trillando" al máximo es la droga, habiéndola visto en dos exposiciones más y en otras asignaturas optativas. Con esto no quiero decir que sea una experta en el tema y lo conozca todo pero creo que las formas de exponer de este grupo tampoco fueron las adecuadas para que el resto de la clase adquiriésemos nuevos contenidos. Eso sí, quiero hacer un aporte a las dos exposiciones en cuanto a las presentaciones de power point: hemos de evitar la gran cantidad de letras y palabras y sobre todo ideas por diapositivas, todo esto hace que no se lean bien y sobre todo agobie al personal.


Irene

miércoles, 12 de mayo de 2010

Sesión XX

Los temas tratados en esta ocasión han sido Intervención Educativa con Mujeres Toxicómanas Embarazadas, y por otro lado la Discapacidad Física y Sensorial.

Comencemos con la que expuso en primer lugar.

Dentro de nuestra vida cotidiana, el hecho de eliminar las drogas durante el embarazo parece algo que se da por sentado, pero la realidad que encontramos en la sociedad misma es bien distinta. Dentro de las drogas que más se consumen durante el embarazo es la MARIHUANA. Siempre creí que la droga más consumida iba a ser el alcohol o el tabaco, pero ya veis que no estaba en lo cierto. Dentro de este consumo, el que sale más perjudicado es el feto que llegan a nacer con síndrome de abstinencia, el denominado "mono" ¿cómo se puede concebir que un niño o niña recién nacido tenga este tipo de síndrome? Pues los hay, y ante estas situaciones la función del trabajador social es tajante: retirada inmediata. Este síndrome esta provocado casi por todas las drogas y al nacer provoca que, al no disponer de la sustancia el bebé, sus sistema nervioso se hiperestimule provocando síntomas del Síndrome de Abstinencia (si os interesa el tema o teneís curiosidad por saber algo más, tal y como me ha pasado a mí, os dejo esta página web que lo explica todo muy bien:http://www.healthsystem.virginia.edu/UVAHealth/peds

_hrnewborn_sp/nas.cfm) Aunque durante el embarazo no se tome la suficiente consciencia ante las drogas, ya sean legales o no, decir que las legales son igual o más perjudiciales que las drogas ilegales. Éstas producen malformaciones en los fetos e incluso problemas en el cerebro y neurológicos. Durante el primer trimestre de embarazo existe mayor riesgo de que se produzcan malformaciones relacionadas con el físico, pero es después de estos primeros tres meses cuando aumentan los daños psicológicos y funcionales al feto.

En dotar a las mujeres embarazas de una educación saludable durante al embarazo nos encontramos todo tipo de profesionales menos EDUCADORES SOCIALES. Volvemos con el mismo tema y el mismo debate con el que llevamos desde el principio de las exposiciones. En este caso es mucho peor, los profesionales que ejercen como tal no conocen lo que es el educador social, pero sin embargo lo ejercen. Cualquier persona que posea una carrera tiene el privilegio de acceder a un trabajo con mujeres toxicómanas embarazadas.

Conforme avanzaba la exposición, más se alejaba del título que tiene el trabajo, haciendo cada vez más hincapié en los recursos, prestaciones y legislación que ampara a todos las personas drogadictas en general. Todo esto tiene su respuesta: no existe nada que esté de manera exclusiva dirigido a este colectivo. Ante esta necesidad las compañeras que expusieron, hicieron una especie de proyecto en el que nos contaban qué y cómo trabajarían con estas mujeres.

Seguidamente, expusieron otras compañeras del M2 cambiando totalmente de tercios: Discapacidad Física y Sensorial. Del contenido expuesto poco voy hablar y me voy a centrar en los aspectos que me llamaron especialmente la atención. En torno a la discapacidad y la educación formal decir que no se tienen en cuenta en el diseño de las unidades didácticas, sobre todo en la asignatura de Educación Física, modificaciones para personas con discapacidad, no se produce adaptaciones curriculares específicas para este tipo de colectivo encontrándose así un gran complejo de barreras para desarrollar sus actividades dentro de la institución educativa tal y como lo hacen el resto de los compañeros. Creo que es necesario tener preparado este tipo de adaptaciones para evitar situaciones incómodas entre el profesor, el ejercicio a desarrollar y la persona con discapacidad, al mismo tiempo soy consciente de que no se cuenta con el material necesario y el profesional cualificado para realizar este tipo de adaptaciones. Sin embargo, si se produjeran, se conseguirá una mayor integración que es uno de los objetivos a lograr con este colectivo.

Del educador social poco hay que hablar y aportar, de nuevo muchos son los profesionales que intervienen con ellos pero este profesional se encuentra perdido.

Y ahora paso a reflexionar sobre la cuestión planteada en clase: "¿son las personas con discapacidad física y sensorial las que se ven limitadas a la hora de hacer su vida cotidiana o es la sociedad misma la que lo limita? Buena pregunta la que han planteado las compañeras y mi respuesta versará sobre lo comentado ya en otras entradas sobre la desadaptación en general. La desadaptación es creada por la sociedad, en función de unos criterios que se delimitan como normales o no normales. Sin embargo, es inevitable decir que las personas con discapacidad tienen eso mismo, falta de capacidad para realizar las actividades de la vida cotidiana pero creo que la función de la sociedad misma ha de ser esa, facilitar y ayudar para que las personas con discapacidad no vean aún más limitadas sus capacidades.

Poco más que decir de esta última exposición cuyo contenido, de manera general, conocía por haber cursado el cuatrimestre pasado la asignatura de Trabajo Social con Minusválidos, pero sin embargo, creo que las compañeras acercaron bastante bien la realidad que se han encontrado en la calle.

Irene

miércoles, 5 de mayo de 2010

Seminario V

Quinto y creo que último seminario de la asignatura. Parecen terminar los seminarios con mejor sabor de boca que con el que lo empezamos. Un ámbito y un colectivo desconocido para mí, y llamativo al mismo tiempo, ha sido el que se nos ha expuesto en este caso. A manos de una compañera nuestra de cuarto de la conjunta se nos acercó la figura del Educador Social y el Trabajo Social en el Centro Penitenciario de Alhaurín de la Torre en la provincia de Málaga.

Existen, como profesionales, más educadores que trabajadores dentro del centro penitenciario, pero antes de hablar de cuantías creo que es conveniente hacer mención al acceso a estos puestos de trabajo. Para trabajar como trabajador social hay que realizar unas oposiciones específicas para tal, pero ¿para entrar como educador social? Pues realizas una oposiciones para funcionario de prisiones y con mucha suerte cuando entres como vigilante podrás ir ascendiendo hasta adquirir un puesto como educador, que actualmente están ocupados por todo tipo de perfiles profesionales menos por educadores sociales titulados, sin embargo, sus contratos son bastante claros: EDUCADORES SOCIALES. Y encima de todo esto, uno de los problemas que plantean los "educadores sociales" del centro penitenciario de Alhaurín es que existe una falta de reconocimiento de su profesión, ¿qué falta de reconocimiento si no son educadores sociales? (sin comentarios).

Haciendo referencia a las funciones de ambas profesiones podemos decir que se asemejan en algunos aspectos pero en otros no. El educador tiene un contacto más directo con el recluso, realiza una orientación y de ellos depende su clasificación de los presos cuando ingresan en prisión. Mientras tanto, los trabajadores sociales, en mayor medida, realizan tramitaciones de gestiones, facilitan información y establecen contacto con las familias. Esto último creo que es un aspecto primordial para una buena intervención y sobre todo para conseguir la reinsercción de los reclusos. ¿Cómo puede reinsertarse una persona que ha estado aislada del mundo durante X tiempo y cuando sale vuelve a instalarse en el mismo contexto familiar y social que vivía? Es complicado y en la mayoría de las veces no se consigue pues comentaba la ponente que el 70% de los reclusos volvían a delinquir cuando salían de la cárcel. El trabajo con la familia ha de ser unos de los objetivo primordiales, se ha de preparar a la familia para la reintegración del familiar preso, se ha de trabajar con ellos al mismo tiempo que se trabaja con el interno.

Pero ante esto encuentro un problema, la ratio que cubren estos profesionales en atención a los reclusos es superior a la que se establece por ley, y es quizás por ello por lo que no pueden dedicarse a cubrir otros aspectos, como la familia de los presos del centro penitenciario. Así mismo cuentan con una gran falta de espacio para el desarrollo de las actividades y, en ocasiones, falta de motivación del interno, a lo que hay que sumar el factor del alto índice de analfabetismo.

Dejando a un lado lo expuesto por la compañera, paso a opinar sobre un debate que se originó en la clase sobre la figura del educador social en las prisiones. Esta figura profesional es aún joven por lo que puede ser que sus puestos de trabajo estén siendo ocupados por otros profesionales de diversos sectores, no pongo en duda su capacidad ni su modo de hacer, pero lo que a mí no se me ocurriría en la vida es hacer un plano para una casa, pues mi trabajo y competencias no son esas, mientras que en las prisiones nos encontramos a arquitectos como "educadores sociales". Todo esto se resume de manera muy breve: de lo social, todo el mundo sabe y opina e incluso más que los propios profesionales del ámbito. Parece raro pero es cierto. Lo mismo ocurre con la educación.

Sin más quisiera terminar la entrada dando las gracias a la compañera Silvia por compartir con nosotros su trabajo realizado y por mostrarnos una realidad y un colectivo que hasta ahora desconocía.

Irene

Sesión XIX

La sesión de esta semana albergaba dos exposiciones muy dispares: intervención educativa con el colectivo gitano y el autismo. Empezaré comentando la primera de ellas.

La intervención con el colectivo gitano es poco conocido para mí, y es por ello que esta exposición me resultó bastante interesante, empezando por el significado de la bandera que lo representa hasta la intervención del educador social con este colectivo. Lo que sí he de señalar, y es un hecho objetivo, es que España es el país con más población gitana de la Unión Europea y concretamente Sevilla cuenta con un 3% de su población total, albergándose en su inmensa mayoría en el estereotipado Polígono Sur. Este colectivo cuenta con unos valores muy arraigados donde quizás encontremos más diferencias con la población paya. La familia es el núcleo central de sus relaciones, donde el papel de los mayores es respetado y sobre todo muy valorado y los niños son muy protegidos por parte del resto de los familiares, la solidaridad entre ellos también esta muy presente, la idea del vivir el presente y la importancia de la virginidad y las relaciones de pareja son algunos de los valores que imperan dentro del colectivo gitano. En mayor medida el respeto de los mayores y el valor que se le da dentro del colectivo gitano es algo que echo de menos en la población paya. La idea de ingresar a sus mayores en una residencia de ancianos es un hecho que no se le pasa ni por la cabeza al colectivo gitano mientras que los payos estamos dejando de lado a las personas de la tercera edad y ponemos mil y una escusa para evitar sus cuidados.

Actualmente, es un colectivo expuesto a discriminación racial, a pesar de no ser considerado como una raza pues se denomina etnia. Aún nos encontramos personas mayores, y no tan mayores, que se refieren a los gitanos como otra raza y lo que no conocen es que no existe más raza que la humana. Reciben además otros estereotipos como flojos, pobres y vagos, lo que provoca el encasillamiento del que hablábamos en clase. Los gitanos nacen con ese estigma y con todas las dificultades que ello supone, encontrándose discriminación sobre todo a la hora de buscar trabajo, y es por ello que en su inmensa mayoría se encuentra trabajando en la conocida y denominada como economía sumergida.

Haciendo referencia al encasillamiento, que mencionaba más arriba, tengo que hablar del contexto. El contexto en el que viven la mayoría de los gitanos se pueden denominar como Zonas de Transformación Social y esta denominación no ayuda a evitar la discriminación y xenofobia a la que está expuesto el colectivo gitano. El contexto supone un riesgo.

Por otra parte, en torno al Educador Social, me llamó la atención que ha sido, hasta el momento, el grupo que ha encontrado este figura trabajando y ha podido conocer de primera mano las funciones y competencias de estos profesionales. Desde aquí quiero darles la enhorabuena. Compartieron con nosotros que en la mayoría de los casos esta figura se encuentra en el tercer sector, contratadas como monitores, por lo menos disponen de horario flexible, pero con el inconveniente de que sus sueldos son bajos, no respetandase el convenio. Pero lo que sí existe y esto es muy positivo es el trabajo interdisciplinar y una coordinación con las diferentes instituciones y entidades.

Creo que acercaron bastante bien la realidad que se han encontrado en la realización de su trabajo apoyándose además en documentos que fueron repartiendo por la clase.

Ahora le toca el turno al grupo que expuso los trastornos de espectro autista (TEA). Desde una perspectiva de la educación nos fueron acercando a las características de este colectivo. Para una buena intervención debemos de tener en cuenta que este colectivo no es homogéneo, cada individuo tiene sus particularidad y sobre todo diferentes grados de autismo. Debe existir una buena coordinación entre padres y profesionales que intervienen con ellos, partiendo siempre del aprendizaje que ya poseen ellos y evitando los errores en el desarrollo del trabajo que se realice.

Los "Educadores Sociales" que trabajan con ellos son monitores cuya función se resume a acompañamiento, quizás a la existencia de otros profesionales como el maestro de educación especial, la figura del educador aún no está desarrollada. Pero desde mi punto de vista, creo que la intevención del educador dentro de este colectivo puede ser muy interesante, yéndose más allá de la mediación laboral de la que se hablaba en la exposición. Sin embargo, para intervenir con un colectivo con una características tan específicas y concretas, se necesitaría de una formación y especialización en el tema y en las formas más adecuadas de intervención. Eso sí, pienso que aún se sabe muy poco sobre este colectivo, tanto en su aspectos de origen de la enfermedad como en sus consecuencias psicológicas y sociales, es un colectivo complejo con individuos complejos y con una familia que quiere llegar a comprender esa complejidad.

Quiero compartir este vídeo sobre el autismo, en el que se van haciendo pequeñas preguntas y respuestas, algunas de ellas hacen reflexionar:


Irene

martes, 27 de abril de 2010

Sesión XVIII

La exposición del día de hoy versaba sobre las personas con Síndrome de Down. Una persona con Síndrome de Down es una persona normal con una serie de características que los hacen diferentes, ya sean sus rasgos físicos o su deficiencia mental. La exposición ha comenzado con una aproximación teórica a los contenidos y posteriormente hemos contado con la participación de la directora del Centro Psicopedagófico Enlace, que no venia sola, todo lo contrario, acompañada por cuatro personas con Síndrome de Down.

De la teoría eché en falta las funciones del educador social. Sí se habló de los ámbitos de los que se intervienen con este colectivo, y como aporte personal, creo la iniciativa privada tiene un gran papel en la que profesionales como maestros en educación especial, logopedas o pedagogos se llevan todo el protagonismo en el trabajo que se desarrolla con ellos.

Lo que sí hubiese incorporado yo, ya que se trataba de la inserción sociolaboral de las personas con Síndrome de Down, o eso se comentó al principio, son los llamados Centros Especiales de Empleo y los Centros Ocupacionales. Pienso que son grandes iniciativas que forman a los Down en un ámbito profesional, donde al mismo tiempo trabajan y reciben un salario. Son salidas utilizadas no solo por personas con Síndrome de Down sino por otras personas que poseen alguna discapacidad. Buen ejemplo de ello es el Programa Horizon de Estepa, que actualmente se llama Artesanía de Estepa S.L (http://www.artesaniadeestepa.com)


Por otra parte, dentro de los factores de desadaptación no podemos obviar el contexto del individuo, ya sea familiar o social, y la no adaptación de las instituciones y centros de ocio. La familia, su afán de protección y paternalismo hace que las personas con Síndrome de Down vean sus potencialidades limitadas e incluso se puede llegar a crear dependencia de los Down hacia sus familias. Lo que sí es cierto, y comparto lo que dijo la invitada, es que las personas con Síndrome de Down son la representación de todas las deficiencias mentales y todo por sus características físicas. Se puede apreciar, a simple vista, que tienen una deficiencia y eso puede resultar positivo y negativo. Se está generalizando e incluyendo en un mismo saco los retrasos mentales asimilándolos a los rasgos de las personas con Síndrome de Down. Como curiosidad aporto que existe una muñeca con Síndrome de Down que viene con un manual de instrucciones para enseñar a los padres cómo cuidar a sus hijos. Iniciativa que tiene muchas posturas contrapuestas, pero que yo personalmente no apoyo (http://www.babydown.es/)

La figura de Pablo Pineda tengo muy claro que no representa a las personas con Síndrome de Down. Es una persona que ha triunfado en los estudios y en el mundo del cine pero no por ello todos han de ser igual. En ocasiones me pregunto, y muchos otros también se lo habrán preguntado, si el premio de la Concha de Plata lo ha conseguido por su gran labor como actor o porque posee Síndrome de Down. Es inevitable pensarlo. Debemos tener claro que hay cosas que los Síndrome de Down no pueden hacer o al menos necesitan ayuda. Hay que buscar la autonomía pero no todos consiguen tenerla, hay que tener en cuenta muchos factores, entre los que se encuentran los personales.

Por último quisiera hacer mención a una pregunta que lanzaron los compañeros en clase ante las opiniones vertidas en el vídeo del comienzo de la exposición. Las opiniones del vídeo no distan mucho de las que nos encontramos en la calle, que si el Síndrome de Down es una enfermedad, que si pobrecitos, que penita, que sin son unos niños... y otras cosas más que son habituales escuchar. Lo visto en el vídeo es una clara parte de lo que nos encontramos en la calle.

Ya para finalizar, agradecer la visita de la profesional y estas cuatro personas que aportaron su granito de arena a que conociéramos más de cerca lo que son las personas con Síndrome de Down.

Irene

lunes, 26 de abril de 2010

Feria de Sevilla

Parece ser que la Feria de Sevilla 2010 ha dado más tema de conversación que el baile, los caballos o el rebujito. Los periódicos incluían esta mañana entre sus páginas una noticia que me ha captado la atención. Tal noticia, por su contenido, hace reflexionar si nos encontramos en el siglo XXI o nos mantenemos todavía en la Edad Media. Puede ser que todo lo que venga en la noticia no sea cierto, cuestionando la verdad de la misma, pero cuando se producen publicaciones de este tipo hace pensar que nos encontramos aún en una sociedad homófoba en la que no nos importa despreciar la presencia de los "diferentes". Pero me asalta una pregunta...¿diferentes por qué? Es esto lo que convierte a un colectivo desadaptado, lo hace todo aquello que no está aceptado como "normal" dentro de la sociedad y es por ello que los homosexual... aún no lo son. Vamos de personas abiertas y con mentalidades que lo aceptan todo pero ¿cuánto hay de cierto es esto? Todavía miramos y hablamos cuando una pareja homosexual va por la calle cogida de la mano, incluso me atrevería a decir que más de uno insulta. Son pocas las que se deciden a mostrarse en público, pero ante condiciones como las que encontramos en el periódico, hace que sean menos los que lo hagan. Seguramente, esta pareja no vuelva a pisar la feria de Sevilla o al menos se lleve una mala experiencia, a sumar a otras tantas, de la situación vivida.

Me atrevo a decir que aún nos encontramos en una sociedad con miedo o rechazo a lo diferente, a lo que no encaja en lo normal dentro de lo socialmente establecido, ¿pero quién establece esos criterios? La democracia, a mi parecer, no ha dado aún el paso decisivo para que se note que existe.

Os pongo el enlace de la noticia:

miércoles, 14 de abril de 2010

Sesión XVII

Ayer tuvo lugar la tan temida, y al mismo tiempo esperada, exposición de grupo. De manera general, me lanzo a compartir con todo el que dedique unos minutos a leer esta entrada la experiencia y los contenidos resaltados de la exposición.

Antes de nada decir, que se trataba de un colectivo desconocido para mí, pero que debido a la realización de este trabajo creo haber conocido mucho contenido teórico-práctico del mismo. Un continuo contacto con la realidad y un gran análisis documental ha servido para dar cuenta que dentro del colectivo de inmigrantes nunca lo sabremos todos. Estamos hablando de un colectivo cuya legislación se modifica casi por años, las nacionalidades predominantes en España cambian, sus características también, su perfil...

La figura del Educador Social dentro de este colectivo parece encontrarse un tanto perdida o no delimitada. Cuando hablamos de las funciones del Trabajador Social, se nos pueden venir más o menos actuaciones, pero en torno al Educador Social... encontramos cierto desconocimiento. Una parte de nuestro trabajo se centró en transmitir esas funciones, en la medida que nos fue posible.

El vídeo que mostrábamos al final de la clase, es un claro ejemplo de las percepciones de la sociedad española acerca de la inmigración. España ha sido hasta hace relativamente poco, un país emigrante y ahora no somos capaces de empatizar y reconocer que la inmigración nos ha ayudado a desarrollar económicamente España y nos ayudará a soportar la carga económica de las pensiones dentro de unas cuantas décadas. Lo que sí es cierto es que la inmigración actual es diferente a la hacían nuestro padres o abuelos.

Quisiera hacer referencia a una de las conclusiones que compartimos con la clase en la exposición. Actualmente en Sevilla, los inmigrantes se suelen encontrar en mayor número en La Macarena, y con todos los profesionales que hablamos nos cuentan que esto es así porque es allí donde hay mayor número de recursos. Pero... ¿qué tiene de real esto? ¿qué esta en primer lugar los recursos o los inmigrantes? A mi parecer, dejando ver una conclusión más individual que grupal, creo que los inmigrantes fueron encontrando pisos económicos por la zona, cercanía con el hospital y una serie de factores que hicieron que aumentara considerablemente el número de inmigrante por allí, esto, quizás, hizo que los recursos para el colectivo fuera mayor que en otras zonas de Sevilla.

De este trabajo lo que saco en clave es que la inmigración es mucho más que todo aquel que viene en patera, que cuando hablamos de la intervención con este colectivo hacemos referencia a un gran proceso complejo (sobre todo con los MENA), donde no solo encontramos profesionales de lo social y que ante este colectivo existe estereotipos e incluso rechazo dentro de la sociedad. Es por ello que creo que el trabajo con los inmigrante debe ser trabajo de todos, en el que aportemos todo lo que esté en nuestras manos como ciudadanos y sobre todo como profesionales de la Educación Social que creemos en lo que hacemos.

Por otra parte, haciendo referencia al funcionamiento del grupo puedo decir que nos encontramos bien durante el desarrollo de la exposición, y mejor que bien cuando salimos y los compañeros nos dieron felicitaciones por el contenido expuesto.

Irene


viernes, 9 de abril de 2010

Sesión XVI

La sesión del martes pasado estaba planeada de una manera que terminó troncándose en otra diferente. En un principio estaba planteado que expusiera nuestro grupo con el tema de inmigrantes pero por cuestiones repentinas y desagradables se hizo la clase conjunta. Después de cierto debate, se optó por que un grupo, de los dos que les tocaba exponer, expusiera y el otro, expusiera la semana próxima. Sin más opción, el grupo del M1 cogió el turno. Expusieron "Telemayor", una presentación tipo telediario que nos fue adentrando en el mundo de las personas mayores.

Lo que más me llama la atención de este colectivo... LA SOLEDAD. La soledad que acompaña a una persona durante estos años creo que es el peor sentimiento que pueden experimentar. Saber que durante una vida lo has dado todo por tus hijos, familiares y demás, y ahora te encuentras solo. Todos necesitamos o deseamos en determinados momentos la soledad, pero no creo que la deseemos durante tanto tiempo. Se me vienen a la cabeza matrimonios, matrimonios mayores en los que uno de los dos muere y el otro no. No cuentan con hijos, no cuentan con hermanos, no cuentan con nietos... "están muy ocupados". Este sentimiento y situación viene acompañado de depresiones o trastornos psicológicos que hacen que la persona se hunda en el mundo de su casa. Sin embargo, es en aspectos como los que cuento, donde la figura del educador tiene mucho que hacer. Tiene que hacer ver que a esta edad todavía queda mucho por hacer, por ver y sobre todo que aportar. Tiene que hacerlos sentir útiles participando en programas y actividades que les den vida y que ellos transmitan esa vida a los que les rodean.

El Censo en España se realiza cada 10 años, y si nos vamos a datos del último que se realizó, comprobamos que en 2001, casi 1.400.000 personas mayores vivían solas siendo en su mayoría mujeres. Lo que me preocupa y, es una realidad, es que este número actualmente es mucho mayor. (fuente http://cajamadrid.cronicasocial.com/anteriores/pg041213/nacional/

terceraedad/terceraedad2.htm)

Dentro de la exposición eché en falta un contenido más profundo sobre la intervención de la figura del educador con este colectivo. Las funciones del educador que compartieron con nosotros... poco nos saco de la incertidumbre.

Otro aspecto a destacar son las expresiones que utilizamos para referirnos a las personas mayores. Solemos utilizar viejo o abuelo, para referirnos a toda persona mayor que se preste. Se utilizará de manera peyorativa o no, quizás todo dependa del tono, pero lo que sí es cierto es que se está intentando cambiar algunas de las expresiones para referirse a este colectivo.

Por otra parte, es interesante destacar que es un colectivo que cuenta con bastantes recursos, aunque tengamos que diferir entre las personas mayores de pueblo y ciudad. Es aquí donde podemos hablar de las políticas sociales. Las que reciben este colectivo, difícilmente se verán recortadas, pues como hemos estudiado en la asignatura de Política Social, los partidos políticos se pueden ver presionados en las urnas. La exposición sirvió para darnos unas pinceladas de algunos, no muchos, de los recursos, servicios y prestaciones con los que cuentan las personas mayores.

Una cosa que quiero dejar claro es la finalidad de la Ley de la Dependencia. Parece que dicha ley se ha creado con la finalidad de atender sólo a personas mayores, y la realidad no es así. Sí es cierto que el mayor número de personas que acceden son mayores de 65 años, pero esta prestación, burocrática y lenta, también está abierta a toda persona con discapacitada o que no pueda realizar las actividades de la vida diaria.

Creo que aún queda alguna exposición más de intervención educativa de personas mayores, en la cual seguiré reflexionando.

Irene



miércoles, 7 de abril de 2010

Diario de...

Las siguientes quedadas que realizamos fueron el viernes 26 de marzo y lunes 5 abril. Objetivo: preparar la exposición. Teníamos claro que no queremos una exposición"ladrillo", queremos algo más dinámico de lo que la clase aprenda y sobre todo reflexione sobre aspectos que antes no han reflexionado sobre este colectivo. No quiero dar detalles de lo que allí se preparó, cuando se realice la exposición hablaré con mayor libertad del contenido elaborado. Fueron sesiones intensas y sobre todo fructíferas para asimilar, todavía más, los contenidos que hemos plasmado en el trabajo. El contenido teórico que expondremos en la sesión fue repartido, como es evidente, entre las cinco miembros teniendo en cuenta que NO queremos aburrir con legislación ni con cosas irrelevantes que se pueden obviar, aprovechando así poder incluir otros contenidos de mayor interés.

Sin más os dejo con toda la intriga posible...

Irene

viernes, 2 de abril de 2010

Diario de...

Para economizar entradas y no aburrir escribiendo lo mismo, en ésta plasmare el trabajado desarrollado el miércoles 24 y jueves 25 de marzo. El objetivo de estas quedadas estaba claro, desarrollar todo el contenido buscado y elaborarlo. El miércoles teníamos cita con la asociación A.Acoge. Para evitar ir las cinco y no aprovechar tal y como queríamos la tarde, lo echamos a suertes y le tocó ir a Beatriz y Azahara, las otras tres miembros nos quedamos con la construcción del trabajo.

Respecto a la entrevista, tengo poco que decir. El contenido desarrollado en el mismo ha sido fructífero para realizar algunas partes del trabajo pero no voy a comentar nada de la misma. En tutoría, o en otro momento, en el que las desventajas de la web 2.0 no nos deje con el "culo al aire", le explicaremos el desarrollo de la misma al profesor.

Creo que el jueves fue un día clave para decir que el trabajo estaba casi terminado, en lo que respecta a contenido teórico. Por consenso grupal, pensamos que sería mejor dejar la introducción y las conclusiones para después de la exposición, pues quizás ésta nos aportará conclusiones que pudiéramos destacar, además de creer conveniente leer todo el trabajo y tener toda la exposición realizada para hacer unas buenas conclusiones e introducción del trabajo.

Puedo decir que estos dos días me han servido para darme cuenta que teníamos más información de la que pensaba, pues es cuando la hemos desarrollado en el trabajo y la hemos unido, cuando te das cuenta de todo lo que tienes y de lo que te falta. Aún así, nos quedan un par de retoques que iremos realizando en estos días previos a la tan temida y esperada exposición del trabajo.

Irene

sábado, 27 de marzo de 2010

Sesión XV

El pasado martes tuvimos la segunda exposición de los trabajos grupales. En este caso el turno fue para el tema de "Intervención Educativa con Personas Drogodependientes". Esta fue la primera de las exposiones a la que, durante la semana, le acompañarían otras tantas sobre la misma temática, pues parece que estabamos en la semana de la droga. En realidad me alegro de que fuera así, pues me creía sabia o conocedora de, al menos, los conceptos básicos de este tema y me he dado cuenta de que no es cierto. Sacándome del alcohol y el tabaco... no me preguntes por los efectos y consecuencias o cuál es la forma de tomarla de cualquier otra droga porque no tenía ni idea. Digo tenía porque después de esta semana creo que me atrevo hablar con un poquito de propiedad.
La exposición amplió la conceptualización y los tipos de drogas que existían hasta el punto de sorprenderme al conocer la existencia de una droga que se tomaba a través del ojo. Esto me hace pensar que la creación de nuevas drogas va por encima de las estragias de intervención con este colectivo. Van con ventaja, y quizáz es esto lo que dificulta la prevención y hace que la mayor parte de los trabajos se encuentren dirigidos a la intervención y deshabituación de estas personas con dependencia a las drogas.
Creo que la línea que siguió este grupo es la que más o menos esperaba pues con una aproximación conceptual de las drogas y sus tipos, ofrecieron una gran exposición de cómo o qué recursos cuenta este colectivo, o mejor dicho, los servicios y recursos que como profesionales podemos ofrecer. Desde el Plan Andaluz sobre Drogas se fue desglosando una serie de recursos e intervenciones muy interesantes. Teniendo en cuenta siempre que esto es desde la teoría, en la práctica luego...
Del perfil de la persona con dependencia a las drogas es evidente que en su mayoría son jóvenes pero la mayor sorpresa en este aspecto es que a los 30 años el consumo de estas sustancias son las más nocivas, quizás, porque se trata de un colectivo que durante su juventud más temprana han probado todo tipo de drogas y siguen experimentando.
Haciendo referencia a la pregunta que lanzaron las compañeras sobre si el contexto de privación de libertad es un entorno favorable para la recuperación de las personas con dependencia a las drogas. Yo pienso que no es el más adecuado, en un entorno en el que se mueve mucha droga y en ocasiones es allí donde se puede empezar con la adicción. El no ver a tu familia, encontrarte aislado y privado de libertad te puede llevar a este consumo para conseguir evadirte de la situación en la que vives. Pero todo depende de muchos factores.
Hablando de drogadicciones, quiero invitar a la reflexión. Podemos conocer más o menos tipos de drogas, pero... ¿son los fármacos una droga? ¿podemos considerar aquella persona que hace uso del botiquín de casa, sin prescripción médica y cada vez que desea, drogadicta o adicta? Los fármacos pueden ser nocivos y en cierta manera podemos considerar que es una droga, pero ¿qué pensaís? Os recomiendo este video. El contenido más interesante es hasta el minuto 5:23, ¡por si andais escasos de tiempo!



Irene

lunes, 22 de marzo de 2010

Diario de...

Lunes, 22 de Marzo de 2010

Día movidito, muy movidito. Reunidas las cuatro miembros en la UPO y la restante desde casa, en contacto con nosotros vía internet, comenzamos a trabajar después de clase a eso de las 11 en nuestra querida y aborrecida Universidad Pablo de Olavide.

En primer lugar, estuvimos revisando el guión del trabajo por el que examinamos que es lo que nos quedaba por realizar y buscar. Aprovechas las dos horas antes de la tutoría para seguir indagando sobre este colectivo, en este caso a través de internet.

A las 13:00 teníamos tutoría. Concertada desde hace ya dos semanas. Llevábamos un par de dudas y en general estuvimos hablando de todo lo relativo al colectivo inmigrante, concretamente a la desconocida función del educador social dentro del mismo. Somos conscientes de que hay mucho escrito pero… ¿dónde dejamos la práctica? A lo largo de todo el desarrollo del trabajo no hemos encontrado ninguna práctica de este profesional y según dice Jose esto es positivo pues existen muchos recovecos en los que podemos entrar ejerciendo esta profesión.

A pesar de haber entrado en la tutoría con una visión un tanto negativa en torno a este apartado que nos está atormentando la vida, salí con una visión un poco más activa. Y es que me cuesta ver esta realidad en la que el colectivo inmigrante no cuenta con esta figura que creemos que es tan necesaria para ejercer una buena intervención con ellos.

Después de la tutoría comimos y de nuevo manos a la obra. Este período de tiempo lo aprovechamos para dar cuatro repuntes al marco teórico, del que poco falta para terminarlo y nos adentramos en la aplicación práctica. De este apartado destacar la gran labor que ejercen las asociaciones y organizaciones para satisfacer demandas y necesidades que el Estado no cubre debido, entre otras causas, a la saturación que sufre.

Esta semana se avecina movidita, pues queremos aprovechar para hacer lo máximo posible pues nos toca exponer después de Semana Santa. Así que seguiré contando en las siguientes entradas…

Irene

sábado, 20 de marzo de 2010

Diario de...

Martes, 16 de Marzo
Tal y como quedamos en la sesión anterior, hoy teníamos que acudir a la cita concertada con CODENAF (Cooperación y Desarrollo con el Norte de África). Después de pelearnos con el GPS y preguntar en una peluquería, dimos con esta asociación que más escondida no podía estar. En un sótano bajando unas escaleras llenas de carteles dimos con ella. Entramos por la puerta y ya sabían los que allí se encontraban que éramos las estudiantes de la Universidad, quizás por las carpetas y las mochilas. Estuvimos esperando un par de minutos hasta que nos atendió la "educadora social". Lo pongo entre comillas porque por teléfono nos dijo que sí era educadora pero la realidad era otra muy distinta. Esta mujer esta contratada como mediadora intercultural dedicada a la orientación laboral de los inmigrantes, sus estudios son un ciclo formativo en integración social pero se encontraba actualmente estudiando Educación Social, concretamente le quedaban dos asignaturas, pero así misma se llamaba como educadora para ir dando publicidad a la profesión. Chasco para nosotras, porque la mitad de las preguntas que llevábamos preparadas eran dirigidas a las funciones y competencias del educador social. Le fuimos haciendo preguntas en función de lo que nos contaba y de manera general puedo compartir con vosotros lo siguiente:

A pesar de llamarse esta asociación Cooperación y Desarrollo con el Norte de África, tratan y dan orientación e información con toda persona inmigrante que entra por la puerta de la asociación. Nos contaba que depende de la zona donde se ubica cada asociación tiene una afluencia de inmigrantes de una nacionalidad u otra. Esta se encuentra en a Macarena así que atienden a "un poquito de todo" e incluso a españoles que se quedan sin trabajo. Lo que mejor funciona para captar a este colectivo es el boca a boca. Van hablando de lo que ofrecen y terminan yendo toda la red social del primer usuario. En esta asociación asesoran tanto laboral como judicialmente. Cuenta con un gran equipo de profesionales: una abogada, un licenciado en administración y dirección de empresas, una pedagoga, dos licenciados en filología árabe y dos mediadoras, una laboral y la otra media con los centros educativos. En cuanto a su trabajo con los menores se limitan al ámbito educativo, no llevan actividades ni funciones concretas con ellos. Por otra parte nos ofreció un documento en el que podríamos ver todos los proyectos que se han llevado a cabo y las funciones más concretas de toda la asociación con el colectivo de los inmigrantes. De la figura del educador social en el ámbito estuvimos hablando largo y tendido... figura como tal reconocida en los institutos o colegios solo la encontrábamos en el Instituto Macarena y de las demás asociaciones no conocía ninguna que tuviera esta figura a excepción de ACCEM, pero no se encontraba segura del todo. Nos habló también de los Centros de Acogida y albergues de la zona. Todo quedó recogido y anotado.

Una vez salimos de CODENAF, nos dirigimos a otra asociación que nos habíamos encontrado antes, cuando caminábamos. Una asociación de Paraguay (ASOPASE), que nos quedamos mirando su escaparate (literalmente) y de repente salió un hombre paraguayo y Rocío aprovecho para preguntarle si allí había educador social. Este hombre, que me dio a mi la sensación que no sabía lo que le estábamos preguntando, dijo que sí. Pero por mas que mirábamos para dentro aquello era como un bar con carteles de Paraguay. Por lo visto la función de aquella asociación, según nos dijo este señor, era difundir la cultura paraguaya por la ciudad de Sevilla. Cuanto más hablaba, más me parecía aquello una secta...

Después de aquella experiencia con esta asociación nos dirigimos al Albergue Municipal de Sevilla, pero allí más que inmigrante atienden a otro tipo de población. He de decir que nunca había caminado por el barrio de la Macarena y no había tenido la oportunidad de conocer lo que todo el mundo afirma: en la Macarena hay mucha inmigración. Pues sí, ahora me atrevo afirmar una cosa que antes no me terminaba de creer.

Sin más os dejo la foto de esta sesión y hasta la próxima que será muy pronto seguro.

Irene

miércoles, 17 de marzo de 2010

Sesión XIV-Violencia de Género-

Con esta sesión tiene comienzo las exposiciones de los trabajos realizados de manera grupal por todos los compañeros de la clase. En concreto, en esta sesión, hemos asistido al tema "Violencia de Género".

Puedo atreverme a decir que es un tema que está a la orden del día en cuanto a telediario, prensa o radio. Pero creo que se está estigmatizando, o eso me dejo ver la exposición. En primer lugar, hacer referencia al concepto de violencia de género. Teóricamente la violencia de género sólo es aquella que se ejerce el hombre sobre la mujer, pero si fuera al contrario ¿no estaríamos hablando también de violencia de género? Consciente soy de que la posición y situación de la mujer siempre ha sido de inferioridad respecto al hombre, es aspectos relativos al mundo laboral, de formación, tareas de hogar... y es quizás por ello que hablamos de violencia de género para referirnos exclusivamente a la ejercida sobre la mujer. Para mí, como futura profesional (espero) de lo social, el concepto se encuentra un tanto obsoleto, debería de existir un concepto que englobara toda violencia, ya sea física y psíquica, que se produjese hacia la pareja o cónyuge independientemente del sexo. Esto es debido a que puede producirse una violencia entre parejas homosexuales que supuestamente se incluye en violencia doméstica, pero para mí eso no es violencia doméstica, se debería de hacer uso de otro calificativo.

Al margen de este matiz, lo que sí es una realidad es la gran cantidad de muertes de mujeres a manos de sus parejas se producen a lo largo del año en España, es una evidencia que no podemos negar y obviar. Las políticas públicas hacen campañas y publicidad para evitar que se produzca este desenlace fatal pero la realidad psicológica que rodea a la mujer maltratada es muy compleja para que con un simple anuncio sea consciente de que es maltrata y denuncie. En lo que llevamos de año, son 9 las mujeres fallecidas por violencia de género, dos más que el año pasado en la misma fecha, y seguirá aumentando...

Del perfil del maltratador sí que podemos mencionar características comunes entre ellos, pero de la mujer maltratada no. Es que mujeres maltratadas podemos ser todas, no por poseer determinadas características te encuentras libre de esta situación y ese es el verdadero problema, porque todas constituimos un colectivo de riesgo, un grupo con gran vulnerabilidad a sufrir maltrato. Debemos luchar y concienciar, no solo para evitar este tipo de maltrato, sino todo aquel que se produzca, ya que es una vejación a la que exponemos a personas. Pero siempre hay que tener claro que la violencia que más duele y dura es la psicológica.

Quiero compartir este vídeo con todos vosotros:


Irene


domingo, 14 de marzo de 2010

Cuéntalo tú que tienes más gracia

Hoy quiero compartir con todo el que se detenga a visitar mi blog una aportación sobre una obra de teatro que vi ayer en Estepa. Desconocía cual era su contenido, lo que sí me llamó la atención fue su título: "Cuéntalo tú que tienes más gracia" de López Millán.

Os resumo más o menos de lo que iba. La obra se desarrolla en una habitación en la que las "trabajadoras de amor", así llama a las mujeres que ejercen las prostitución, desarrollan sus trabajos.
Se trata de una comedia con dos grandes escenas en las que nos muestra unas situaciones muy divertidas en torno a las enfermedades de transmisión sexual, el uso de los anticonceptivos, drogas y la vida personal y social que rodean a estas trabajadoras. La primera de las escenas, es desarrollada por una mujer argentina prostituta y un hombre chapado a la antigua el cual no ha utilizado preservativo nunca. Pues ante la negativa de éste de utilizar el preservativo, la mujer le hace pruebas de todo tipo: tensión, pulso, orina... para comprobar si esta sano y libre de SIDA. La última y segunda escena, es representada por un viuda la cual se ve obligada a ejercer la prostitución para ganar un poco de dinero y es incapaz de mantener relaciones sexuales porque todo le recuerda a su marido. El hombre con el que lo intenta es un alto ejecutivo cuyo máxima aspiración es triunfar, no bebe no fuma pero sin embargo la cocaína le hace sentirse más veloz, rápido y triunfador.

Temas tan serios como estos, fueron expuestos ayer sobre el escenario con risas tras risas. En el mundo de la prostitución se puede decir que se encuentra rodeado de este tipo de cuestiones que se expusieron en la obra, y he de afirmar que se trata de un mundo desconocido y estereotipado por mí. Considero que la prostitución no deja de ser un trabajo más, pero me es inevitable pensar que se utilizan a las mujeres como objetos sexuales de satisfacción, pero tengo que tener en cuenta que no siempre es así, algunas de ellas estarán por obligación y otras porque les gusta, o por lo menos eso supongo. Puedo considerar que este grupo de mujeres trabajadoras se pueden encontrar desadaptadas socialmente, ya que son mujeres cuya profesión no está valorada sino desprestigiada en la sociedad lo que puede provocar y estar sujetas a marginación y exclusión. Nunca me había parado a pensar sobre este colectivo, y sin embargo, el haber visto esta obra me llama curiosidad sobre el tipo de intervención que se puede ejercer con ellas. Se trata, creo yo, de una intervención en la que se tiene que tratar muchos aspectos: voluntariedad, educación sexual, drogas... Es por ello que me resulta llamativo.

En definitiva, se trata de una obra que os invito a ver si tenéis la posibilidad o leeros el libro, os invitará a reflexionar sobre las "trabajadoras del amor" a través de la comedia.

Irene