miércoles, 9 de junio de 2010

¿FiN?


Esta entrada qué significará ¿un adiós? o ¿un hasta luego? Después de compartir una pequeña reflexión de lo que ha sido para mí este largo curso concluiré diciendo por cuál de las dos despedidas me decanto.

Después del desarrollo del curso me atreveré a dedicarle unas palabras al camino recorrido tanto individual como grupo.

De manera general, el contenido de la asignatura ha sido interesantes y productivo, y seguramente en algún momento de vida tendré que volver en el tiempo y ver los apuntes y sobre todo algunas exposiciones de los compañeros. Conforme al primer cuatrimestre, poco voy hacer mención, pues considero que mucho he reflexionado sobre su contenido en las entradas ya “evaluadas” y sin lugar a dudas me detendré en este segundo cuatrimestre que, a mi parecer, es el que más ha dado que hablar y del que más jugo informativo se puede sacar.

Al principio lo tomé como un reto, el tener que escribir y reflexionar sobre todas las exposiciones que se fueran realizando en clase, pero no puede engañarme a mi misma que se convirtió en monotonía y la monotonía, como bien todos sabemos, aburre. Aún así, puedo valorar mi participación y puesta en común con una elevada nota, ya que mi asistencia a clase ha sido máxima y el vuelco de la información en el blog, lo he hecho lo mejor que se ha podido teniendo en cuenta diversas variables como el tema a reflexionar, el tiempo y la exposición en sí misma. Lo que sí he ido echando en falta a lo largo de este cuatrimestre ha sido una evaluación, al menos parcial, por parte del profesor, para conocer la línea en la que nos encontramos y saber corregir nuestros fallos. Y es que este cuatrimestre la figura del profesor ha dejado paso a las aportaciones de los compañeros de las cuales mucho hemos podido
aprender. Pero realmente con lo que hemos aprendido es con la oportunidad de lanzarnos a la calle para investigar el tema seleccionado como grupo. Conocidos son los obstáculos que nuestro grupo, el de inmigrantes, se ha ido encontrando en la realización del trabajo pero sin lugar a dudas, el mayor obstáculo que se nos ha presentado ha sido la forma de evaluación de esta asignatura: Web 2.0, que como todos sabemos tiene sus ventajas e inconvenientes. No quiero pararme en esta cuestión tan machacante y repetida en el grupo y con el resto de los compañeros de clase. Aunque hable de lo negativo de este sistema de evaluación, también tengo que decir que es una forma de conocer el trabajo continuo tanto de alumnos como de los profesores.

Ahora toca reflexionar sobre la perspectiva profesional que hemos podido adquirir en la asignatura. Creo que es la única en la que hemos tratado de lleno el profesional de la educación social y hemos podido conocer de primera mano, y perdonarme la expresión, “más perdio que el barco el arroz” o es que nosotros no hemos sido capaces de encontrarlos y no ha sido hasta la última exposición sobre la prostitución en la que sí hemos podido hablar de Educador Social como tal. Aun me cuesta diferenciar entre las funciones del Educador y el Trabajador Social pero me atrevo a decir que después de esta asignatura voy teniendo las cosas un poco más claras… Quién sabe, lo mismo hago una tesis sobre este tema y es entonces cuando se acaban todas las confusiones. En definitiva, podemos hablar de un contenido teórico-práctico adquirido por la realización de esta asignatura muy provechoso para nuestro futuro desempeño profesional.

Creo que se me quedan muchas cosas en el tintero y muchas más que no digo quizás por reparo o falta de ganas, realmente a estas alturas no lo sé, pero lo que sí tengo claro es que ante la pregunta que planteaba en al principio, respondo con un HASTA LUEGO. Quizás siga utilizando este medio para darle publicidad a la Educación Social y hablar de forma general de la DESADAPTACIÓN actual de nuestra sociedad.

Pero no puedo finalizar sin las gracias a todos lo que me habéis aportado con vuestros blog y reflexiones, a las exposiciones, a los que me habéis leído (y espero que lo sigáis haciendo) y al profesorado en general.


Irene

martes, 8 de junio de 2010

Sesión XXIV

Ya ha llegado el curso a su fin y hoy me dispongo a subir la última entrada que ha exposiciones se refiere. Los temas tratados has sido Personas Sin Techo y Prostitución.

Del primero de los temas expuestos poco voy a decir, la semana pasada los compañeros del M2 compartieron este mismo tema y lo único que voy añadir es el hincapié que la exposición de hoy le ha dado a alcohol, y las drogas en general, en las personas sin hogar. De todos es sabido que un gran porcentaje de este colectivo es alcohólico, pero no por ello hemos de generalizar y categorizarlos en adictos a estas sustancias. Se han aportado datos similares a los de la semana pasada, pero con el incipiente de que han realizado una exposición bastante dinámica, lo que ha ayudado a que se le siguiera el ritmo.


Para terminar y no olvidar que las personas sin techo, son eso mismo, PERSONAS, comparto esta impresionante crítica que muestra Mafalda en la imagen que adjunto a la entrada....


Y quisiera detenerme en la prostitución, tema que aún no hemos tratado en las exposiciones de clase pero que, como ya apuntaba en otras entradas, es un colectivo en el que realmente me cuesta posicionarme. Se han centrado en la prostitución callejera y sin dudarlo, me quedo con la primera definición aportada por el grupo (RAE): actividad a la que se dedica quién mantiene relaciones sexuales con otras personas a cambio de dinero. Si esta primera puede ser considerada un tanto generalista, la segunda definición de Garrido Guzmán me pareció demasiado específica.

Entre las causas que llevan a una mujer a ejercer la prostitución puede, y de hecho está en la mayoría de las ocasiones, el tema económico. Es una forma de ganar dinero fácil, en el que se obtienen mayores ingresos, por lo que te puede ayudar a salir de la pobreza. Es en este momento me planteo el concepto de dignidad, ¿dónde dejamos la dignidad de la persona, en este caso de la mujer? Habrá mujeres que lo hagan libre y voluntariamente y otras que se encuentren en la necesidad u obligación de hacerlo, ¿pero existen alternativas económicas a esto? Es que aunque intente negarlo o reflexionar sobre el asunto, me es inevitable pensar que en la prostitución se utiliza a la mujer como un objeto sexual, como un objeto que es utilizado por el hombre para la satisfacción de sus necesidades y a su antojo, sin mirar necesidades o gustos de la mujer a la que se le paga. Esto quizás sea un obstáculo por el cual aún no estamos en igualdad de condiciones las mujeres con los hombres, aún encontramos discriminación e inferioridades. ¿Qué hace la legislación ante esta situación? En España concretamente nos encontramos con una legislación abolicionista en la que se considera a la mujer como una víctima, penalizando a quienes se benefician de la práctica ajena (proxenetas), se limitan el comercio y las reglas, pero aumentan las ganancias de explotadores, los riesgos de salud y la prostitución clandestina.

Actualmente, ha aumentado el número de mujeres inmigrantes en este colectivo. Parece que la inmigración está teniendo calado en estos colectivos no tan integrados en la sociedad como son los sin techo y la prostitución. En el vídeo visto en clase, todas las mujeres prostitutas que salieron eran extranjeras, es inevitable cada vez más relacionar la prostitución con las mujeres inmigrantes, lo que hace a este colectivo aún más desfavorecido.

Parece que la figura del Educador Social estaba esperando a la última exposición para "salir", y por fin podemos hablar de este profesional dentro de un colectivo. La única pega, por poner alguna, es que no se encuentra en todas las instituciones. Desde mi perspectiva, un educador social formado en la educación para la salud y con una buena base en Derecho, va a ser un buen profesional interviniendo con las mujeres prostitutas.

Una cosa que me llama la atención, conforme a las conclusiones, es que a pesar de ser un colectivo "aparentemente" olvidado y difícil de investigar, encontramos la figura del Educador Social tan perdida en las otras exposiciones realizadas. A pesar de ser difícil parece que no se le resiste a este profesional.

Ya para finalizar mencionar el debate que hay abierto acerca de prostitución sí o prostitución no. Para gustos los colores y yo, mientras tanto, sigo con mi reflexión e investigación, acerca de este colectivo.

Irene

Objetivos de Desarrollo del Milenio


Quiero recordar dónde escuché por primera vez esas tres palabras... Objetivos de Desarrollo del Milenio... seguro que en cualquier telediario pero ahí me quedé, no sabía lo que eran y a pesar de sonar bien no me interesé más en esa cuestión. Con la actividad propuesta desde clase puedo decir que ahora sé qué son estos objetivos y lo peor de todo he descubierto que el ser humano es tan poco altruista que solo se mueve por algo a cambio. Esta última cuestión la trataré más adelante y ahora me centraré en los objetivos como tal.


Estos ocho objetivos, fueron planteados en el 2000 por los 192 países que conforman las Naciones Unidas, con el fin de obtenerlos antes del 2015. Y la realidad es que nos encontramos actualmente a 2010, momento en el que finaliza la legislatura europea el presidente de España, y hasta ahora no se aprecian muchos avances conseguidos en las materias propuestas y es por ello que se ha de exigir una actividad encaminada al alcance de estos objetivos. Quizás, la crisis actual que impera a nivel mundial, puede ser utilizada como excusa para alegar que no hay ni medio ni recursos para dedicarse a esto, y yo contradigo esta idea aportando que han tenido el tiempo suficiente en estos diez años atrás para movilizarse y al menos intentar conseguir algo, ya que pocos países han sido los que algo han alcanzado. Los ocho objetivos que encontramos son los siguientes:

- Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
- Lograrla enseñanza primaria universal.
- Promover la igual entre géneros y la autonomía de la mujer.
- Reducir la mortalidad infantil.
- Mejorar la salud maternal.
- Combatir en SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
- Garantizar el sustento del medio ambiente.
- Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Éstos son los objetivos planteados y al mismo tiempo criticados, tachados de ambiciosos y difíciles de alcanzar. Y al mismo tiempo, todo esto me parece absurdo, pues se plantean cosas que ya deberían de estar superadas y alcanzadas por los países que vulgarmente llamamos como desarrollados. Desarrollados económicamente porque socialmente... dejamos mucho que desear.

En torno a la figura del Educador Social es inevitable mencionar que es imprescindible su labor para el desarrollo de estos objetivos pero si hacemos referencia al hecho de que estudiantes de trabajo social y educación social necesitemos de algo a cambio, que nos beneficie, para trabajar, no creo, sinceramente, que vayamos hacer mucho como profesionales por estos objetivos. Realmente es para reflexionar. Nada más que aportar, a excepción de recalcarme en algo que descubrí cuando empecé esta carrera y es que el altruismo, por desgracia, en nuestra sociedad no existe.

Irene

martes, 1 de junio de 2010

Seminario y continuación Sesión XXIII

Antes de empezar de lleno con el tema, explicar cuales van a ser los contenidos que voy a tratar. Como en la sesión de hoy hemos visto las Personas sin Hogar y fue el tema tratado la semana pasada en el seminario y se me ha creado tal confusión que he querido compartirla con todo aquel que se preste a leer esta entrada. El seminario estuvo a cargo de un monitor del Centro Municipal de Acogida de Sevilla para Personas sin Hogar.

Se nos han mostrado dos realidad diferentes, por un lado me atrevería a decir que es una idealista y otra más realista, aunque realmente no se ha quien creer, el conflicto que se me ha creado es bastante intenso. He de reconocer que es un tema muy desconocido para mí y que con esta aproximación creo que se ha fomentado en mí cierta curiosidad. Pero no podemos obviar que la información cambia según la persona que te la proporcione y es aquí donde mejor se ve.

Me centraré en primer lugar en la exposición de los compañeros y cuando pasemos hablar de los recursos entremezclaré ambas informaciones.

Las personas sin hogar son aquellas que viven en la calle y temporalmente en albergues, pero carecen de algo más que de un simple techo. Se encuentran sin protección, sin subsistencia, sin afecto, sin identidad y sin libertad. En cuanto al perfil, decir que ha ido cambiando y que actualmente, debido quizás al aumento de inmigrantes en los últimos años, es mayor el porcentaje de personas extranjeras que de personas de la zona. Hemos de tener en cuenta que las causas por las que se da este hecho no son homogéneas si no que eso va unido a las características personales de cada uno.

En cuanto a los recursos prestados hacia este colectivo, parecen ser en su mayoría asistencialistas, cubriendo algunas necesidades de manera temporal y no cambiando la situación en la que se encuentran, fomentando así un gran nivel de dependencia de estas personas hacia las asociaciones que prestan sus servicios. Un ejemplo de esto es Cáritas, organización basada en la asistencia y beneficencia que ofrece recursos y servicios a las personas sin hogar. No pongo en entre dicho que este tipo de intervención sea buena o mala, simplemente considero que existen otras formas que generan menos dependencia y dotan a las personas de la autonomía suficiente para salir de la situación en la que se encuentran.

Centrándonos en el Centro Municipal de Acogida, decir que es aquí donde se crea mi confusión. Los compañeros de clase nos aportaron que en este centro el número máximo de días que podías estar eran dos o tres, mientras que el profesional nos dijo que existían módulos en los que podían permanecer hasta ocho o nueve meses. Realidad de un profesional frente a la realidad recogida de la calle. Antes de asistir a la exposición de hoy, tenía una visión bastante diferentes sobre los recursos a los que podían acceder estas personas, visión que me aportó el ponente del seminario, el cual incluso nos habló de una iniciativa llevada a cabo en el centro, "Teatro Social", para que los usuarios se expresaran libremente y para hacer ver al resto de la sociedad que existen. Si es cierto que dentro del centro municipal, el profesional, dejo ver una clara discriminación de género, pues existen muchas más plazas para hombres que para mujeres, pero por lo demás, nos ofreció una visión muy completita. Aún así, decir que los recursos son insuficientes, conclusión que saco de ambas exposiciones.

Eso es una realidad, si existieran los recursos y servicios suficientes y adecuado, quizás no encontraríamos tanta personas sin hogar, pero no los hay y a esto hay que sumarle que muchos de ellos no quieren utilizarlos por circunstancias que desconozco. Y otra realidad que hay que mencionar es que son personas, a las que obviamos cuando pasamos por la calle, pero están ahí, existen.

Hace un par de meses, Antena 3, intentaba acercarnos la realidad de las personas sin hogar. Desde mi perspectiva, el programa era indignante, además creo que lo quitaron de la parrilla diaria por el poco triunfo que tenía, o es que directamente dejé de verlo yo (no recuerdo...). El programa se llamaba "Invisibles", y quizás el nombre esté puesto adrede debido al desinterés de los "socialmente integrados" hacia estas personas y en realidad no somos conscientes que a esta situación podemos llegar todos en cualquier momento de nuestra vida.

Sin más decir que cada vez que pienso o reflexiono sobre este tema más dudas me surgen, pero indagaré sobre las mismas.

Este es el avance del programa que ya terminó, pero que si estáis interesados lo podéis encontrar en la página de la cadena.

Irene

Sesión XXIII

El curso parece estar llegando a su fin y estamos asistiendo a las últimas exposiciones. En este caso el turno ha sido para Salud Mental y Personas sin Hogar. La primera de ellas será tratada en esta entrada y la segunda haré mención a ella en otra junto con el seminario al que asistimos la semana pasada,ya que aún no he subido la entrada.

Pues bien, la Salud Mental me atrevo a decir que es el tema más amplio, que en cuanto a intervención, nos podemos encontrar. Diferenciar entre trastornos neuróticos, psicóticos y de personalidad sería un paso previo y necesario antes de adentrarnos en este mundo que tanto tiene que conocer y tan abstracto es al mismo tiempo. Me ha parecido una buena opción la tomada por los compañeros de centrarse en los trastornos alimenticios, para delimitar y centrarse en un tema concreto. Dentro de este tipo de trastorno, además de la anorexia y la bulimia, he tenido la oportunidad de conocer otros tipos como la permanexia y ortorexia, y es que detrás de la bulimina y la anorexia hay algo más y puedo decir que hoy he tenido el placer de conocerlo. De manera práctica y clara se nos ha adentrado a los trastornos alimenticios y a la ausencia de la figura del educador social en la intervención con este colectivo. Un aspecto que realmente me ha llamado la atención de este tema es la poca valoración que se le da a este tipo de trastornos, es decir, poca importancia. Y no me he percatado antes de ello porque quizás yo era una de esas personas que no le daba esa importancia que requiere, parece que diciéndole a una persona anorexica que coma, le vamos a solucionar la vida, y lo cierto de todo esto es que hay una enfermedad detrás, un trastorno de percepción del propio cuerpo, en el que el físico se convierte en el verdadero enemigo de la persona. Creo que el motivo de esa poca importancia otorgada se puede deber a la generalización de este trastorno en la sociedad que vivimos siendo cada vez más frecuente en los jóvenes y sobre todo en las mujeres. ¿Para que nos vamos a engañar? Son las mujeres las más vulnerables a este tipo de trastorno, sobre todo por la idealización del cuerpo femenino que encontramos en los medios de comunicación.

Entre los recursos, especialmente llamativos, son las páginas web creadas en defensa y apoyo de la bulimia y anorexia, dando pautas para saber cómo adelgazar de manera más rápida y sin que tus padres se enteren...realmente nos encontramos ante una enfermedad. Para este tipo de recursos interactivos si estoy de acuerdo que se controlen la expresión en internet incluso cerrando blog como el pro-ana o pro-mía. Fomentan un tipo de conducta que realmente es peligrosa para las personas que la llevan a cabo, incluso llegando a provocarle la muerte.

Para intervenir con las personas que padecen este trastorno hemos de tener muy presente a la familia. Trabajar la "Emoción Expresada" será unos de los objetivos primordiales dentro del trabajo familiar. Evitar la sobreprotección, los sentimientos hostilidad y crítica a la persona es de vital importancia para una pronta recuperación de la persona afecta. Para esta recuperación hemos de tener presente dos aspectos: se tiene que dar tanto la recuperación física como psicológica, y quizás sea esta última la que incida en mayor medida en la primera. Es por ello que el papel del trabajador, educador o psicológico es necesario para la intervención con estas personas, no nos podemos limitar a una atención ambulatoria tal y como nos exponían los miembros del grupo que habían visto en el Hospital Macarena. Con la atención ambulatoria no vamos a ningún lado y quizás todo esto ocurra porque no existe un marco legislativo que obligue a las instituciones sanitarias a cumplir una serie de requisitos para la óptima intervención con personas con trastornos alimenticios. Dentro del tratamiento no podemos obviar el carácter multidisciplinar que debe tener. Un solo profesional no se puede hacer cargo porque la persona anorexica puede manipularlo y utilizar el chantaje para conseguir no comer. Es necesario la presencia de un equipo formado por un médico endocrino, un psiquiatra, un psicólogo, trabajador social y educador social. Estos profesionales formarían para mí un buen equipo de trabajo, donde las competencias de cada uno se complementarían ofreciendo una intervención individual, grupal y familiar adecuada.

No puedo cerrar esta entrada sin hablar de la autoestima tan baja como consecuencia de la distorsión de la imagen... Creo que este vídeo lo explica y muestra muy bien y quiero compartirlo con vosotros.


Y ya para finalizar decir que he de dar la enhorabuena a este grupo ya que han dejado ver en la exposición un largo y duro recorrido en el trabajo teórico y a mi parecer han acertado. Han sabido abrirme los ojos hacia ciertos aspectos que ignoraba de este tema.

Irene