martes, 27 de abril de 2010

Sesión XVIII

La exposición del día de hoy versaba sobre las personas con Síndrome de Down. Una persona con Síndrome de Down es una persona normal con una serie de características que los hacen diferentes, ya sean sus rasgos físicos o su deficiencia mental. La exposición ha comenzado con una aproximación teórica a los contenidos y posteriormente hemos contado con la participación de la directora del Centro Psicopedagófico Enlace, que no venia sola, todo lo contrario, acompañada por cuatro personas con Síndrome de Down.

De la teoría eché en falta las funciones del educador social. Sí se habló de los ámbitos de los que se intervienen con este colectivo, y como aporte personal, creo la iniciativa privada tiene un gran papel en la que profesionales como maestros en educación especial, logopedas o pedagogos se llevan todo el protagonismo en el trabajo que se desarrolla con ellos.

Lo que sí hubiese incorporado yo, ya que se trataba de la inserción sociolaboral de las personas con Síndrome de Down, o eso se comentó al principio, son los llamados Centros Especiales de Empleo y los Centros Ocupacionales. Pienso que son grandes iniciativas que forman a los Down en un ámbito profesional, donde al mismo tiempo trabajan y reciben un salario. Son salidas utilizadas no solo por personas con Síndrome de Down sino por otras personas que poseen alguna discapacidad. Buen ejemplo de ello es el Programa Horizon de Estepa, que actualmente se llama Artesanía de Estepa S.L (http://www.artesaniadeestepa.com)


Por otra parte, dentro de los factores de desadaptación no podemos obviar el contexto del individuo, ya sea familiar o social, y la no adaptación de las instituciones y centros de ocio. La familia, su afán de protección y paternalismo hace que las personas con Síndrome de Down vean sus potencialidades limitadas e incluso se puede llegar a crear dependencia de los Down hacia sus familias. Lo que sí es cierto, y comparto lo que dijo la invitada, es que las personas con Síndrome de Down son la representación de todas las deficiencias mentales y todo por sus características físicas. Se puede apreciar, a simple vista, que tienen una deficiencia y eso puede resultar positivo y negativo. Se está generalizando e incluyendo en un mismo saco los retrasos mentales asimilándolos a los rasgos de las personas con Síndrome de Down. Como curiosidad aporto que existe una muñeca con Síndrome de Down que viene con un manual de instrucciones para enseñar a los padres cómo cuidar a sus hijos. Iniciativa que tiene muchas posturas contrapuestas, pero que yo personalmente no apoyo (http://www.babydown.es/)

La figura de Pablo Pineda tengo muy claro que no representa a las personas con Síndrome de Down. Es una persona que ha triunfado en los estudios y en el mundo del cine pero no por ello todos han de ser igual. En ocasiones me pregunto, y muchos otros también se lo habrán preguntado, si el premio de la Concha de Plata lo ha conseguido por su gran labor como actor o porque posee Síndrome de Down. Es inevitable pensarlo. Debemos tener claro que hay cosas que los Síndrome de Down no pueden hacer o al menos necesitan ayuda. Hay que buscar la autonomía pero no todos consiguen tenerla, hay que tener en cuenta muchos factores, entre los que se encuentran los personales.

Por último quisiera hacer mención a una pregunta que lanzaron los compañeros en clase ante las opiniones vertidas en el vídeo del comienzo de la exposición. Las opiniones del vídeo no distan mucho de las que nos encontramos en la calle, que si el Síndrome de Down es una enfermedad, que si pobrecitos, que penita, que sin son unos niños... y otras cosas más que son habituales escuchar. Lo visto en el vídeo es una clara parte de lo que nos encontramos en la calle.

Ya para finalizar, agradecer la visita de la profesional y estas cuatro personas que aportaron su granito de arena a que conociéramos más de cerca lo que son las personas con Síndrome de Down.

Irene

lunes, 26 de abril de 2010

Feria de Sevilla

Parece ser que la Feria de Sevilla 2010 ha dado más tema de conversación que el baile, los caballos o el rebujito. Los periódicos incluían esta mañana entre sus páginas una noticia que me ha captado la atención. Tal noticia, por su contenido, hace reflexionar si nos encontramos en el siglo XXI o nos mantenemos todavía en la Edad Media. Puede ser que todo lo que venga en la noticia no sea cierto, cuestionando la verdad de la misma, pero cuando se producen publicaciones de este tipo hace pensar que nos encontramos aún en una sociedad homófoba en la que no nos importa despreciar la presencia de los "diferentes". Pero me asalta una pregunta...¿diferentes por qué? Es esto lo que convierte a un colectivo desadaptado, lo hace todo aquello que no está aceptado como "normal" dentro de la sociedad y es por ello que los homosexual... aún no lo son. Vamos de personas abiertas y con mentalidades que lo aceptan todo pero ¿cuánto hay de cierto es esto? Todavía miramos y hablamos cuando una pareja homosexual va por la calle cogida de la mano, incluso me atrevería a decir que más de uno insulta. Son pocas las que se deciden a mostrarse en público, pero ante condiciones como las que encontramos en el periódico, hace que sean menos los que lo hagan. Seguramente, esta pareja no vuelva a pisar la feria de Sevilla o al menos se lleve una mala experiencia, a sumar a otras tantas, de la situación vivida.

Me atrevo a decir que aún nos encontramos en una sociedad con miedo o rechazo a lo diferente, a lo que no encaja en lo normal dentro de lo socialmente establecido, ¿pero quién establece esos criterios? La democracia, a mi parecer, no ha dado aún el paso decisivo para que se note que existe.

Os pongo el enlace de la noticia:

miércoles, 14 de abril de 2010

Sesión XVII

Ayer tuvo lugar la tan temida, y al mismo tiempo esperada, exposición de grupo. De manera general, me lanzo a compartir con todo el que dedique unos minutos a leer esta entrada la experiencia y los contenidos resaltados de la exposición.

Antes de nada decir, que se trataba de un colectivo desconocido para mí, pero que debido a la realización de este trabajo creo haber conocido mucho contenido teórico-práctico del mismo. Un continuo contacto con la realidad y un gran análisis documental ha servido para dar cuenta que dentro del colectivo de inmigrantes nunca lo sabremos todos. Estamos hablando de un colectivo cuya legislación se modifica casi por años, las nacionalidades predominantes en España cambian, sus características también, su perfil...

La figura del Educador Social dentro de este colectivo parece encontrarse un tanto perdida o no delimitada. Cuando hablamos de las funciones del Trabajador Social, se nos pueden venir más o menos actuaciones, pero en torno al Educador Social... encontramos cierto desconocimiento. Una parte de nuestro trabajo se centró en transmitir esas funciones, en la medida que nos fue posible.

El vídeo que mostrábamos al final de la clase, es un claro ejemplo de las percepciones de la sociedad española acerca de la inmigración. España ha sido hasta hace relativamente poco, un país emigrante y ahora no somos capaces de empatizar y reconocer que la inmigración nos ha ayudado a desarrollar económicamente España y nos ayudará a soportar la carga económica de las pensiones dentro de unas cuantas décadas. Lo que sí es cierto es que la inmigración actual es diferente a la hacían nuestro padres o abuelos.

Quisiera hacer referencia a una de las conclusiones que compartimos con la clase en la exposición. Actualmente en Sevilla, los inmigrantes se suelen encontrar en mayor número en La Macarena, y con todos los profesionales que hablamos nos cuentan que esto es así porque es allí donde hay mayor número de recursos. Pero... ¿qué tiene de real esto? ¿qué esta en primer lugar los recursos o los inmigrantes? A mi parecer, dejando ver una conclusión más individual que grupal, creo que los inmigrantes fueron encontrando pisos económicos por la zona, cercanía con el hospital y una serie de factores que hicieron que aumentara considerablemente el número de inmigrante por allí, esto, quizás, hizo que los recursos para el colectivo fuera mayor que en otras zonas de Sevilla.

De este trabajo lo que saco en clave es que la inmigración es mucho más que todo aquel que viene en patera, que cuando hablamos de la intervención con este colectivo hacemos referencia a un gran proceso complejo (sobre todo con los MENA), donde no solo encontramos profesionales de lo social y que ante este colectivo existe estereotipos e incluso rechazo dentro de la sociedad. Es por ello que creo que el trabajo con los inmigrante debe ser trabajo de todos, en el que aportemos todo lo que esté en nuestras manos como ciudadanos y sobre todo como profesionales de la Educación Social que creemos en lo que hacemos.

Por otra parte, haciendo referencia al funcionamiento del grupo puedo decir que nos encontramos bien durante el desarrollo de la exposición, y mejor que bien cuando salimos y los compañeros nos dieron felicitaciones por el contenido expuesto.

Irene


viernes, 9 de abril de 2010

Sesión XVI

La sesión del martes pasado estaba planeada de una manera que terminó troncándose en otra diferente. En un principio estaba planteado que expusiera nuestro grupo con el tema de inmigrantes pero por cuestiones repentinas y desagradables se hizo la clase conjunta. Después de cierto debate, se optó por que un grupo, de los dos que les tocaba exponer, expusiera y el otro, expusiera la semana próxima. Sin más opción, el grupo del M1 cogió el turno. Expusieron "Telemayor", una presentación tipo telediario que nos fue adentrando en el mundo de las personas mayores.

Lo que más me llama la atención de este colectivo... LA SOLEDAD. La soledad que acompaña a una persona durante estos años creo que es el peor sentimiento que pueden experimentar. Saber que durante una vida lo has dado todo por tus hijos, familiares y demás, y ahora te encuentras solo. Todos necesitamos o deseamos en determinados momentos la soledad, pero no creo que la deseemos durante tanto tiempo. Se me vienen a la cabeza matrimonios, matrimonios mayores en los que uno de los dos muere y el otro no. No cuentan con hijos, no cuentan con hermanos, no cuentan con nietos... "están muy ocupados". Este sentimiento y situación viene acompañado de depresiones o trastornos psicológicos que hacen que la persona se hunda en el mundo de su casa. Sin embargo, es en aspectos como los que cuento, donde la figura del educador tiene mucho que hacer. Tiene que hacer ver que a esta edad todavía queda mucho por hacer, por ver y sobre todo que aportar. Tiene que hacerlos sentir útiles participando en programas y actividades que les den vida y que ellos transmitan esa vida a los que les rodean.

El Censo en España se realiza cada 10 años, y si nos vamos a datos del último que se realizó, comprobamos que en 2001, casi 1.400.000 personas mayores vivían solas siendo en su mayoría mujeres. Lo que me preocupa y, es una realidad, es que este número actualmente es mucho mayor. (fuente http://cajamadrid.cronicasocial.com/anteriores/pg041213/nacional/

terceraedad/terceraedad2.htm)

Dentro de la exposición eché en falta un contenido más profundo sobre la intervención de la figura del educador con este colectivo. Las funciones del educador que compartieron con nosotros... poco nos saco de la incertidumbre.

Otro aspecto a destacar son las expresiones que utilizamos para referirnos a las personas mayores. Solemos utilizar viejo o abuelo, para referirnos a toda persona mayor que se preste. Se utilizará de manera peyorativa o no, quizás todo dependa del tono, pero lo que sí es cierto es que se está intentando cambiar algunas de las expresiones para referirse a este colectivo.

Por otra parte, es interesante destacar que es un colectivo que cuenta con bastantes recursos, aunque tengamos que diferir entre las personas mayores de pueblo y ciudad. Es aquí donde podemos hablar de las políticas sociales. Las que reciben este colectivo, difícilmente se verán recortadas, pues como hemos estudiado en la asignatura de Política Social, los partidos políticos se pueden ver presionados en las urnas. La exposición sirvió para darnos unas pinceladas de algunos, no muchos, de los recursos, servicios y prestaciones con los que cuentan las personas mayores.

Una cosa que quiero dejar claro es la finalidad de la Ley de la Dependencia. Parece que dicha ley se ha creado con la finalidad de atender sólo a personas mayores, y la realidad no es así. Sí es cierto que el mayor número de personas que acceden son mayores de 65 años, pero esta prestación, burocrática y lenta, también está abierta a toda persona con discapacitada o que no pueda realizar las actividades de la vida diaria.

Creo que aún queda alguna exposición más de intervención educativa de personas mayores, en la cual seguiré reflexionando.

Irene



miércoles, 7 de abril de 2010

Diario de...

Las siguientes quedadas que realizamos fueron el viernes 26 de marzo y lunes 5 abril. Objetivo: preparar la exposición. Teníamos claro que no queremos una exposición"ladrillo", queremos algo más dinámico de lo que la clase aprenda y sobre todo reflexione sobre aspectos que antes no han reflexionado sobre este colectivo. No quiero dar detalles de lo que allí se preparó, cuando se realice la exposición hablaré con mayor libertad del contenido elaborado. Fueron sesiones intensas y sobre todo fructíferas para asimilar, todavía más, los contenidos que hemos plasmado en el trabajo. El contenido teórico que expondremos en la sesión fue repartido, como es evidente, entre las cinco miembros teniendo en cuenta que NO queremos aburrir con legislación ni con cosas irrelevantes que se pueden obviar, aprovechando así poder incluir otros contenidos de mayor interés.

Sin más os dejo con toda la intriga posible...

Irene

viernes, 2 de abril de 2010

Diario de...

Para economizar entradas y no aburrir escribiendo lo mismo, en ésta plasmare el trabajado desarrollado el miércoles 24 y jueves 25 de marzo. El objetivo de estas quedadas estaba claro, desarrollar todo el contenido buscado y elaborarlo. El miércoles teníamos cita con la asociación A.Acoge. Para evitar ir las cinco y no aprovechar tal y como queríamos la tarde, lo echamos a suertes y le tocó ir a Beatriz y Azahara, las otras tres miembros nos quedamos con la construcción del trabajo.

Respecto a la entrevista, tengo poco que decir. El contenido desarrollado en el mismo ha sido fructífero para realizar algunas partes del trabajo pero no voy a comentar nada de la misma. En tutoría, o en otro momento, en el que las desventajas de la web 2.0 no nos deje con el "culo al aire", le explicaremos el desarrollo de la misma al profesor.

Creo que el jueves fue un día clave para decir que el trabajo estaba casi terminado, en lo que respecta a contenido teórico. Por consenso grupal, pensamos que sería mejor dejar la introducción y las conclusiones para después de la exposición, pues quizás ésta nos aportará conclusiones que pudiéramos destacar, además de creer conveniente leer todo el trabajo y tener toda la exposición realizada para hacer unas buenas conclusiones e introducción del trabajo.

Puedo decir que estos dos días me han servido para darme cuenta que teníamos más información de la que pensaba, pues es cuando la hemos desarrollado en el trabajo y la hemos unido, cuando te das cuenta de todo lo que tienes y de lo que te falta. Aún así, nos quedan un par de retoques que iremos realizando en estos días previos a la tan temida y esperada exposición del trabajo.

Irene