sábado, 27 de marzo de 2010

Sesión XV

El pasado martes tuvimos la segunda exposición de los trabajos grupales. En este caso el turno fue para el tema de "Intervención Educativa con Personas Drogodependientes". Esta fue la primera de las exposiones a la que, durante la semana, le acompañarían otras tantas sobre la misma temática, pues parece que estabamos en la semana de la droga. En realidad me alegro de que fuera así, pues me creía sabia o conocedora de, al menos, los conceptos básicos de este tema y me he dado cuenta de que no es cierto. Sacándome del alcohol y el tabaco... no me preguntes por los efectos y consecuencias o cuál es la forma de tomarla de cualquier otra droga porque no tenía ni idea. Digo tenía porque después de esta semana creo que me atrevo hablar con un poquito de propiedad.
La exposición amplió la conceptualización y los tipos de drogas que existían hasta el punto de sorprenderme al conocer la existencia de una droga que se tomaba a través del ojo. Esto me hace pensar que la creación de nuevas drogas va por encima de las estragias de intervención con este colectivo. Van con ventaja, y quizáz es esto lo que dificulta la prevención y hace que la mayor parte de los trabajos se encuentren dirigidos a la intervención y deshabituación de estas personas con dependencia a las drogas.
Creo que la línea que siguió este grupo es la que más o menos esperaba pues con una aproximación conceptual de las drogas y sus tipos, ofrecieron una gran exposición de cómo o qué recursos cuenta este colectivo, o mejor dicho, los servicios y recursos que como profesionales podemos ofrecer. Desde el Plan Andaluz sobre Drogas se fue desglosando una serie de recursos e intervenciones muy interesantes. Teniendo en cuenta siempre que esto es desde la teoría, en la práctica luego...
Del perfil de la persona con dependencia a las drogas es evidente que en su mayoría son jóvenes pero la mayor sorpresa en este aspecto es que a los 30 años el consumo de estas sustancias son las más nocivas, quizás, porque se trata de un colectivo que durante su juventud más temprana han probado todo tipo de drogas y siguen experimentando.
Haciendo referencia a la pregunta que lanzaron las compañeras sobre si el contexto de privación de libertad es un entorno favorable para la recuperación de las personas con dependencia a las drogas. Yo pienso que no es el más adecuado, en un entorno en el que se mueve mucha droga y en ocasiones es allí donde se puede empezar con la adicción. El no ver a tu familia, encontrarte aislado y privado de libertad te puede llevar a este consumo para conseguir evadirte de la situación en la que vives. Pero todo depende de muchos factores.
Hablando de drogadicciones, quiero invitar a la reflexión. Podemos conocer más o menos tipos de drogas, pero... ¿son los fármacos una droga? ¿podemos considerar aquella persona que hace uso del botiquín de casa, sin prescripción médica y cada vez que desea, drogadicta o adicta? Los fármacos pueden ser nocivos y en cierta manera podemos considerar que es una droga, pero ¿qué pensaís? Os recomiendo este video. El contenido más interesante es hasta el minuto 5:23, ¡por si andais escasos de tiempo!



Irene

lunes, 22 de marzo de 2010

Diario de...

Lunes, 22 de Marzo de 2010

Día movidito, muy movidito. Reunidas las cuatro miembros en la UPO y la restante desde casa, en contacto con nosotros vía internet, comenzamos a trabajar después de clase a eso de las 11 en nuestra querida y aborrecida Universidad Pablo de Olavide.

En primer lugar, estuvimos revisando el guión del trabajo por el que examinamos que es lo que nos quedaba por realizar y buscar. Aprovechas las dos horas antes de la tutoría para seguir indagando sobre este colectivo, en este caso a través de internet.

A las 13:00 teníamos tutoría. Concertada desde hace ya dos semanas. Llevábamos un par de dudas y en general estuvimos hablando de todo lo relativo al colectivo inmigrante, concretamente a la desconocida función del educador social dentro del mismo. Somos conscientes de que hay mucho escrito pero… ¿dónde dejamos la práctica? A lo largo de todo el desarrollo del trabajo no hemos encontrado ninguna práctica de este profesional y según dice Jose esto es positivo pues existen muchos recovecos en los que podemos entrar ejerciendo esta profesión.

A pesar de haber entrado en la tutoría con una visión un tanto negativa en torno a este apartado que nos está atormentando la vida, salí con una visión un poco más activa. Y es que me cuesta ver esta realidad en la que el colectivo inmigrante no cuenta con esta figura que creemos que es tan necesaria para ejercer una buena intervención con ellos.

Después de la tutoría comimos y de nuevo manos a la obra. Este período de tiempo lo aprovechamos para dar cuatro repuntes al marco teórico, del que poco falta para terminarlo y nos adentramos en la aplicación práctica. De este apartado destacar la gran labor que ejercen las asociaciones y organizaciones para satisfacer demandas y necesidades que el Estado no cubre debido, entre otras causas, a la saturación que sufre.

Esta semana se avecina movidita, pues queremos aprovechar para hacer lo máximo posible pues nos toca exponer después de Semana Santa. Así que seguiré contando en las siguientes entradas…

Irene

sábado, 20 de marzo de 2010

Diario de...

Martes, 16 de Marzo
Tal y como quedamos en la sesión anterior, hoy teníamos que acudir a la cita concertada con CODENAF (Cooperación y Desarrollo con el Norte de África). Después de pelearnos con el GPS y preguntar en una peluquería, dimos con esta asociación que más escondida no podía estar. En un sótano bajando unas escaleras llenas de carteles dimos con ella. Entramos por la puerta y ya sabían los que allí se encontraban que éramos las estudiantes de la Universidad, quizás por las carpetas y las mochilas. Estuvimos esperando un par de minutos hasta que nos atendió la "educadora social". Lo pongo entre comillas porque por teléfono nos dijo que sí era educadora pero la realidad era otra muy distinta. Esta mujer esta contratada como mediadora intercultural dedicada a la orientación laboral de los inmigrantes, sus estudios son un ciclo formativo en integración social pero se encontraba actualmente estudiando Educación Social, concretamente le quedaban dos asignaturas, pero así misma se llamaba como educadora para ir dando publicidad a la profesión. Chasco para nosotras, porque la mitad de las preguntas que llevábamos preparadas eran dirigidas a las funciones y competencias del educador social. Le fuimos haciendo preguntas en función de lo que nos contaba y de manera general puedo compartir con vosotros lo siguiente:

A pesar de llamarse esta asociación Cooperación y Desarrollo con el Norte de África, tratan y dan orientación e información con toda persona inmigrante que entra por la puerta de la asociación. Nos contaba que depende de la zona donde se ubica cada asociación tiene una afluencia de inmigrantes de una nacionalidad u otra. Esta se encuentra en a Macarena así que atienden a "un poquito de todo" e incluso a españoles que se quedan sin trabajo. Lo que mejor funciona para captar a este colectivo es el boca a boca. Van hablando de lo que ofrecen y terminan yendo toda la red social del primer usuario. En esta asociación asesoran tanto laboral como judicialmente. Cuenta con un gran equipo de profesionales: una abogada, un licenciado en administración y dirección de empresas, una pedagoga, dos licenciados en filología árabe y dos mediadoras, una laboral y la otra media con los centros educativos. En cuanto a su trabajo con los menores se limitan al ámbito educativo, no llevan actividades ni funciones concretas con ellos. Por otra parte nos ofreció un documento en el que podríamos ver todos los proyectos que se han llevado a cabo y las funciones más concretas de toda la asociación con el colectivo de los inmigrantes. De la figura del educador social en el ámbito estuvimos hablando largo y tendido... figura como tal reconocida en los institutos o colegios solo la encontrábamos en el Instituto Macarena y de las demás asociaciones no conocía ninguna que tuviera esta figura a excepción de ACCEM, pero no se encontraba segura del todo. Nos habló también de los Centros de Acogida y albergues de la zona. Todo quedó recogido y anotado.

Una vez salimos de CODENAF, nos dirigimos a otra asociación que nos habíamos encontrado antes, cuando caminábamos. Una asociación de Paraguay (ASOPASE), que nos quedamos mirando su escaparate (literalmente) y de repente salió un hombre paraguayo y Rocío aprovecho para preguntarle si allí había educador social. Este hombre, que me dio a mi la sensación que no sabía lo que le estábamos preguntando, dijo que sí. Pero por mas que mirábamos para dentro aquello era como un bar con carteles de Paraguay. Por lo visto la función de aquella asociación, según nos dijo este señor, era difundir la cultura paraguaya por la ciudad de Sevilla. Cuanto más hablaba, más me parecía aquello una secta...

Después de aquella experiencia con esta asociación nos dirigimos al Albergue Municipal de Sevilla, pero allí más que inmigrante atienden a otro tipo de población. He de decir que nunca había caminado por el barrio de la Macarena y no había tenido la oportunidad de conocer lo que todo el mundo afirma: en la Macarena hay mucha inmigración. Pues sí, ahora me atrevo afirmar una cosa que antes no me terminaba de creer.

Sin más os dejo la foto de esta sesión y hasta la próxima que será muy pronto seguro.

Irene

miércoles, 17 de marzo de 2010

Sesión XIV-Violencia de Género-

Con esta sesión tiene comienzo las exposiciones de los trabajos realizados de manera grupal por todos los compañeros de la clase. En concreto, en esta sesión, hemos asistido al tema "Violencia de Género".

Puedo atreverme a decir que es un tema que está a la orden del día en cuanto a telediario, prensa o radio. Pero creo que se está estigmatizando, o eso me dejo ver la exposición. En primer lugar, hacer referencia al concepto de violencia de género. Teóricamente la violencia de género sólo es aquella que se ejerce el hombre sobre la mujer, pero si fuera al contrario ¿no estaríamos hablando también de violencia de género? Consciente soy de que la posición y situación de la mujer siempre ha sido de inferioridad respecto al hombre, es aspectos relativos al mundo laboral, de formación, tareas de hogar... y es quizás por ello que hablamos de violencia de género para referirnos exclusivamente a la ejercida sobre la mujer. Para mí, como futura profesional (espero) de lo social, el concepto se encuentra un tanto obsoleto, debería de existir un concepto que englobara toda violencia, ya sea física y psíquica, que se produjese hacia la pareja o cónyuge independientemente del sexo. Esto es debido a que puede producirse una violencia entre parejas homosexuales que supuestamente se incluye en violencia doméstica, pero para mí eso no es violencia doméstica, se debería de hacer uso de otro calificativo.

Al margen de este matiz, lo que sí es una realidad es la gran cantidad de muertes de mujeres a manos de sus parejas se producen a lo largo del año en España, es una evidencia que no podemos negar y obviar. Las políticas públicas hacen campañas y publicidad para evitar que se produzca este desenlace fatal pero la realidad psicológica que rodea a la mujer maltratada es muy compleja para que con un simple anuncio sea consciente de que es maltrata y denuncie. En lo que llevamos de año, son 9 las mujeres fallecidas por violencia de género, dos más que el año pasado en la misma fecha, y seguirá aumentando...

Del perfil del maltratador sí que podemos mencionar características comunes entre ellos, pero de la mujer maltratada no. Es que mujeres maltratadas podemos ser todas, no por poseer determinadas características te encuentras libre de esta situación y ese es el verdadero problema, porque todas constituimos un colectivo de riesgo, un grupo con gran vulnerabilidad a sufrir maltrato. Debemos luchar y concienciar, no solo para evitar este tipo de maltrato, sino todo aquel que se produzca, ya que es una vejación a la que exponemos a personas. Pero siempre hay que tener claro que la violencia que más duele y dura es la psicológica.

Quiero compartir este vídeo con todos vosotros:


Irene


domingo, 14 de marzo de 2010

Cuéntalo tú que tienes más gracia

Hoy quiero compartir con todo el que se detenga a visitar mi blog una aportación sobre una obra de teatro que vi ayer en Estepa. Desconocía cual era su contenido, lo que sí me llamó la atención fue su título: "Cuéntalo tú que tienes más gracia" de López Millán.

Os resumo más o menos de lo que iba. La obra se desarrolla en una habitación en la que las "trabajadoras de amor", así llama a las mujeres que ejercen las prostitución, desarrollan sus trabajos.
Se trata de una comedia con dos grandes escenas en las que nos muestra unas situaciones muy divertidas en torno a las enfermedades de transmisión sexual, el uso de los anticonceptivos, drogas y la vida personal y social que rodean a estas trabajadoras. La primera de las escenas, es desarrollada por una mujer argentina prostituta y un hombre chapado a la antigua el cual no ha utilizado preservativo nunca. Pues ante la negativa de éste de utilizar el preservativo, la mujer le hace pruebas de todo tipo: tensión, pulso, orina... para comprobar si esta sano y libre de SIDA. La última y segunda escena, es representada por un viuda la cual se ve obligada a ejercer la prostitución para ganar un poco de dinero y es incapaz de mantener relaciones sexuales porque todo le recuerda a su marido. El hombre con el que lo intenta es un alto ejecutivo cuyo máxima aspiración es triunfar, no bebe no fuma pero sin embargo la cocaína le hace sentirse más veloz, rápido y triunfador.

Temas tan serios como estos, fueron expuestos ayer sobre el escenario con risas tras risas. En el mundo de la prostitución se puede decir que se encuentra rodeado de este tipo de cuestiones que se expusieron en la obra, y he de afirmar que se trata de un mundo desconocido y estereotipado por mí. Considero que la prostitución no deja de ser un trabajo más, pero me es inevitable pensar que se utilizan a las mujeres como objetos sexuales de satisfacción, pero tengo que tener en cuenta que no siempre es así, algunas de ellas estarán por obligación y otras porque les gusta, o por lo menos eso supongo. Puedo considerar que este grupo de mujeres trabajadoras se pueden encontrar desadaptadas socialmente, ya que son mujeres cuya profesión no está valorada sino desprestigiada en la sociedad lo que puede provocar y estar sujetas a marginación y exclusión. Nunca me había parado a pensar sobre este colectivo, y sin embargo, el haber visto esta obra me llama curiosidad sobre el tipo de intervención que se puede ejercer con ellas. Se trata, creo yo, de una intervención en la que se tiene que tratar muchos aspectos: voluntariedad, educación sexual, drogas... Es por ello que me resulta llamativo.

En definitiva, se trata de una obra que os invito a ver si tenéis la posibilidad o leeros el libro, os invitará a reflexionar sobre las "trabajadoras del amor" a través de la comedia.

Irene

sábado, 13 de marzo de 2010

Diario de...

Miércoles, 10 de Marzo

En esta reunión de grupo, nos encontramos en la universidad desde las 13 horas hasta las 17 y 30.

Seguimos con la búsqueda de reiterada de información, añadiendo en esta ocasión una gran batería de conceptos que creemos que son necesarios para entender mejor al colectivo con el que nos enfrentamos. Conceptos tales como emigración, inmigración, visado o estereotipo son los que encontraremos en este apartado.

En este caso vamos añadiendo poco a poco más información relativa al colectivo, concretamente los perfiles de los inmigrantes concretamente decidimos dividir este apartado en latinoamericanos, marroquíes y/o africanos, Europa del Este, los europeos que realizan la inmigración en la costa del sol y los menores inmigrantes no acompañados. Los menores hemos querido englobarlos todos dentro de un mismo apartado, independientemente de su procedencia, ya que toda la información que hemos estado encontrado respecto a este colectivo nos aporta que en su inmensa mayoría estos menores son marroquíes.

Mirando la guía que se nos proporciono en clase para realizar el trabajo, descubrimos un apartado relativo a los modelos de abordaje que desconocemos como “abordarlo”. Es por ello que decidimos pedir tutoría, además para plantearle a Jose otras cuestiones relativas al desarrollo del trabajo.

Parece que el marco teórico va cogiendo un poco de forma y va tomando cierta estructura que es la que nos habíamos planteado desde un principio. Pero después de estar casi toda la tarde de la quedada buscando información y estructurando el marco teórico, comenzamos de nuevo con nuestra frustada búsqueda de una sola asociación que nos quiera abrir las puertas a unas estudiantes desesperadas. Antes de empezar a llamar realizamos un guión de entrevista con todo aquello que queremos conocer por sí diera la casualidad de que algún profesional nos quisiera atender por teléfono.

En primer lugar llamamos a Médicos del Mundo, nuestra sorpresa… ¡que no había educador social pero sí alumnos en prácticas de esta profesión! No termino de comprender esta situación… no sé que figura enseña a estos alumnos en prácticas, me suena todo un poco raro y contradictorio al mismo tiempo. En ACCEM no lo cogían pero Beatriz nos comentó que su profesor de Problemas Psicosociales colabora o trabaja en esta asociación, así que intentaremos ponernos en contacto con él. En Cáritas nos ocurrió una cosa muy graciosa. El día anterior de quedada del grupo, llamamos aquí y nos dijeron de forma muy segura que sí, que había educador, y que podríamos hablar con él pero que no se encontraba en ese momento, y hoy miércoles da la casualidad que el teléfono lo coge esta profesional y nos dice que si queremos hablar con ella tenemos que pedir permiso a la directora que por supuesto no se encontraba en ese mismo instante. Cuento chino me parece todo esto. Pero llamaremos, que no se preocupe ella. En Andalucía Acoge primero no lo cogían y después de intentarlo 5 veces lo cogieron al final. Hay educador pero tampoco estaba, que volviéramos a llamar… con el CAR lo mismo, con ATIME el número no existe… así hasta que después de dejarnos un sueldo en teléfono llamamos a CODENAF y por fin nos cogió el teléfono la educadora social y por su propia iniciativa nos dio cita para el martes a las 18:00.

Quedada el martes de nuevo para tener una de las entrevistas tan deseadas y esperadas que esperamos que no sea la primera ni la última.

Seguiremos contando…

Irene




jueves, 11 de marzo de 2010

Diario de...

Viernes, 5 de Marzo
Otro nuevo día de quedada para no perder el hilo de la tarde anterior. Quedamos en la zona de acampada del piso de Rocío a eso de las 10 de la mañana hasta más o menos las 14:00.

La reunión no comenzó del todo productiva cuando de nuevo intentamos llamar a Sevilla Acoge y de nuevo en vano. Ya no sé si pensar que es por cabezonería nuestra el llamar tantas veces a una misma asociación o es que ellos realmente pasan de nosotros, a dos sedes distintas hemos llamado y en las dos no hemos sido atendidas como realmente nosotras hubiésemos querido. Solución: llamada desesperada y más concreta a otras asociaciones. Llamamos a Cáritas y Andalucía Acoge, preguntando directamente si la figura del Educador Social existía. Y en ambas existe, pero en ninguna nos pudieron atender y dar cita para poder hablar con esa figura que tanto trabajo nos está costando encontrar. Algunas veces pienso si existe esta profesión o es que se nosotros estudiamos algo que no ejerceremos nunca, ¿qué hace un educador social en asociaciones de inmigrantes? una gran incógnita. Mandamos además un par de correos a otras asociaciones como a la Asociación de Inmigrantes por la Igualdad.

Seguimos además con la búsqueda reiterada de información, de la cual nos estamos nutriendo mucho de la bibliografía sacada de la biblioteca, pero la parte práctica en torno a la figura del Educador Social y las aportaciones prácticas en torno a este colectivo, lo veo difícil. Son muchos los obstáculos que nos estamos encontrando para tomar contacto con esta figura, y si ya de por sí es complicado encontrarla, más complicado se torna cuando no quieren darte información.

En definitiva... un sesión un tanto frustrante.

Irene

martes, 9 de marzo de 2010

Sesión XIII


La sesión de hoy ha tenido tres grandes partes:

En la primera de ellas hemos estado viendo los indicadores de evaluación de este cuatrimestre, que no distan mucho de los del cuatrimestre pasado, pues la única diferencia que consta son los diarios grupales que tenemos que añadir cada vez que nos reunamos con el grupo para trabajar el tema que nos toca exponer. Todo ha quedado claro para que en junio no se creen polémicas ni problemas de desconocimiento de algunos de los apartados a evaluar. Intentaremos cumplirlos en la línea marcada.

En la segunda parte, se nos ha dado unas premisas sobre cómo hay que hacer una presentación o exposición. Sesión que, pienso, que se nos debía de haber dado en primero de carrera, aunque poco a poco creo que hemos ido aprendiendo, por lo menos, las cosas que no hay que hacer para realizar una exposición debido a las malas experiencias con algunos profesores. Así es de discriminatorio el ser humano... que se queda solo con lo malo... En las presentaciones todo es importante, el lenguaje, el volumen de voz, la vestimenta y cómo no la calidad del power point. Hay que tener en cuenta aspectos que se nos escapan de las manos y que son muy importantes para realizar una exposición de calidad o de menos calidad. Pero de todo se aprende con la práctica.

Para finalizar, con la tercera parte, hemos continuado con el tema de formación y empleo y es aquí donde me quiero detener y aún más teniendo tan cerca el día de la mujer trabajadora. De bien es sabido que unos de los colectivos con dificultades de acceso al empleo nos encontramos a las mujeres y si a ésto le unimos algún hándicaps... más complicado se torna. Y de obligada referencia es mencionar el techo de cristal, obstáculo que se encuentran las mujeres trabajadoras para ascender en los puestos de trabajo, ya que nos encontramos que aunque la plantilla de empleados esté formada en su mayoría por mujeres, los altos cargos siempre lo ocupan hombres, pero tenemos de "nuestro lado" la discriminación positiva que rodea a este colectivo en el cual me incluyo. La incorporación de la mujer al mundo laboral se realizó sin dejar de lado otras tareas como son las cargas familiares o las tareas del hogar y creo que es aquí donde se debe conseguir de forma más inmediata la igual para que se produzca una incorporación al trabajo en igualdad de mujeres y hombres. Las mujeres son multiempleadas, como bien se representa en esta viñeta, que más arriba se encuentra... y es por ello que debemos de luchar por la igualdad, no solo en el día de la mujer trabajadora, que de poco sirve sino más para que los políticos hablen de la igualdad, hay que actuar y dejar de hablar.

Irene

domingo, 7 de marzo de 2010

Diario de...

Martes, 23 de Febrero
Este día tuvimos la primera de las muchas reuniones con Jose que tendremos a lo largo del cuatrimestre. El objetivo era saber si lo planteado en las sesiones anteriores era un buen camino y hacer algunas propuestas para hacer el trabajo más ameno y original. Las propuestas le parecieron buena idea y nos animo a que siguiéramos en la línea ya que vamos bien. La tutoría duró alrededor de una hora en la que estuvimos hablando de dónde habíamos ido, donde queríamos ir y qué queríamos hacer. Buena tutoría para ir cogiendo aún más fuerza.

Jueves, 4 de Marzo
Aprovechando que tenemos varias horas libre, al tener optativas por la tarde, decidimos reunirnos cambiando, en este caso, el lugar de acampada, la UPO por el piso de Rocío. Nos pusimos a las 12:00 hasta alrededor de las 16:00. El objetivo de la reunión era ponernos manos a la obra con el marco teórico y para economizar el tiempo, el esquema que tenemos más o menos estructurado lo dividimos entre las cinco miembros. La división fue la siguiente: evolución histórica para María del Mar, recursos y servicios fue adjudicado a Beatriz, datos demográficos para Azahara, legislación para Rocío y para mí los factores de desadaptación de los inmigrantes. La búsqueda fue de manera individual pero contábamos con el grupo por si encontrábamos algo que le pudiera interesar a otra compañera o comentar lo que considerábamos interesante.

En torno a los factores de desadaptación y la búsqueda de información, pude apreciar que estos factores no distan mucho de los estudiados ya en clase, razones como la economía o pertenecer a una minoría étnica pueden ser considerados como factores para la desadaptación de este colectivo. Mucho hincapié hacían en varias páginas al empleo, que aprovecho para relacionar con la teoría vista en clase. El empleo y la formación para el mismo, es un factor que ven limitados los inmigrantes, pues ocupan puestos precarios en el que no se suele exigir formación laboral lo que provoca factores de desadaptación social. La desadaptación se encuentra estrechamente ligada con la exclusión y marginación social pues en numerosas páginas de internet y bibliografía utilizan estos tres términos de manera indistinta.

En relación a los mina (menores inmigrantes no acompañados) nos encontramos con que sus factores de desadaptación están ligados a la falta de un vivienda y una unidad familiar, ya que pasan a ser tutelados y a vivir en centros de protección. En definitiva, el desamparo.

La búsqueda fue productiva, pero aún falta más por indagar...


Irene

martes, 2 de marzo de 2010

Seminario IV


¡Y yo que pensaba que nos íbamos a dar patadas y puñetazos para liberarnos de la agresividad interna! Esa es la idea que abrumaba mi cabeza en cuanto a artes marciales se refiere y la realidad que me he encontrado en el seminario es otra distinta. La verdad que el seminario de original ha tenido mucho, tan original me ha parecido que he tardado dos horas en ser capaz de relacionar la asignatura y nuestro futuro desempeño profesional con las técnicas del budo. Sí, budo. La primera vez en mi vida que escucho esta palabra y para mi sorpresa, se define, como una vía de realización para ir más allá del conflicto. El seminario ha ido en esa línea, en la resolución de los conflictos más allá de la violencia que los caracteriza, teniendo siempre presente que la violencia no es una solución pero la huida tampoco lo es, por lo tanto hay que saber enfrentarse a a los conflictos pero de forma no violenta.

De manera personal, tengo que decir, que me ha parecido mucha más rica la práctica que la teoría. La teoría con tanto concepto chino, japonés... hacía que me perdiera del hilo de la clase por lo que comentaba más arriba, no le encontraba relación a la asignatura, pero es en la práctica cuando se la terminé por encontrar. Hemos realizado técnicas en las que manteníamos un contacto directo con el compañero y en las que he podido darme cuenta de cuan poderosa es la inconsciencia. Una de las técnicas utilizadas era acercarte al compañero empujando progresivamente sobre sus manos. Éste tenía que mantener el eje de su cuerpo recto sin que mi presencia cercana a su cara le inquietara y la retirarla. Con esto quería demostrar que el mirar a los ojos al usuario es necesario y la sensación de que descarga sobre ti sus problemas y tu eje se mantiene en equilibrio es positiva para la persona que te solicita ayuda.

Otro aspecto que quisiese señalar es la necesidad de "desaprender", de saber eliminar los estereotipos y prejuicios, como es el caso del karate. Creo que la mayoría de nosotros desconocíamos que el karate tuviera este otro trasfondo y es por ello que hemos pensado que los que venían a darnos el seminario serían personas fuertes y con cierto carácter violento, pero no ha sido así. Nos hemos encontrado con cinco personas que nos han querido demostrar la otra parte de las artes marciales y ver que a través de ellas se puede sensibilizar y concienciar.

Ha sido de manera general un seminario positivo en el que hemos aprendido diversas técnicas a través de las que podemos llegar a sentir nuestro yo interior y sobre todo el manifestar de manera física acciones tan simple como saber escuchar y ser escuchado.



Irene