miércoles, 20 de enero de 2010

Seminario III

El seminario tuvo lugar el lunes 18 de enero a las 18:30 como de costumbre. El tema tratado puede decirse que está relacionado con el que vimos el seminario pasado, ya que nos acercaron a la Intervención Familiar desde los Servicios Sociales Comunitarios. La encargada de la exposición fue María del Mar Reina Cabanillas, trabajadora social del Ayuntamiento de Camas.
Para comenzar a profundizar en el tema vimos, de manera muy general, las cuatro conocidas prestaciones de los Servicios Sociales como son: Servicio de Ayuda a Domicilio, Servicio de Información y Valoración, Servicio de Convivencia y Reinserccion y el Servicio de Cooperación Social, haciendo referencia a la Ley de Dependencia con el objetivo de mantener a las personas dentro de su propio entorno, evitar la institucionalización... así como la saturación que algunos de estos servicios sufren. Todo aquello que se realiza desde los servicios sociales es de carácter preventivo.
La intervención familiar se realiza desde el CORE, a través del programa de atencion a familia e infancia en el que encontramos profesionales como psicólogos, trabajadores sociales y educadores sociales.
El seminario tomó una línea bastante interesente. Se puede decir que el vocabulario utilizado por la profesional lo conocía, además de mezclar contenidos teóricos con prácticos al ir intercalando casos prácticos y aspectos de interés que no te encuentras facilmente en los libros. Se habló de que cuando se trata a una familia hay que mirar, en mayor medida, las cosas positivas y potenciarlas, no solo mirar lo negativo para evitar de esta manera la estigmatización. Por otra parte, el tema como el equipo, me resultó muy interesante. Si existe un equipo, ha de existir un nosotros, referirnos a un nosotros cuando hablamos con la familia, esta es la clave de un buen equipo, de un equipo unido. En referencia a las funciones de los trabajadores sociales marcaba la importancia de las visitas domiciliarias, a través de las cuales sacas mucho de provecho y son muy poco utilizadas debido a la burocratización que rodea y está rodeando cada vez más a esta profesión del trabajo social.
A pesar de los estereotipos que rodea a nuestra futura profesión, una de las cosas que se intenta evitar sobre todas las cosas, es la retirada de los menores de su familia. Siempre se intenta y se trabaja por ello, para evitarlo y mantener al menor en su propio entorno, aunque si esto se produjese también existe la medida de reunificación familiar. Nos contaba María del Mar, que de los cinco años que lleva trabajando en este espacio, solo ha tenido que presenciar una retirada de un menor, lo cual es positivo.
En general me pareció un seminario muy cercano a la realidad, en base siempre a una teoría, que nos acercó un poco más a lo que existe. Es interesente conocer la práctica de esos contenidos teóricos aprendidos en otras asignaturas y es cuando te das cuenta de que la teoría sirve para algo más que para "fastidiar" en la época de exámenes. Ahora lo que me preocupa, o mejor dicho me inquienta, es saber si sabremos actuar como profesionales ante los casos que esta trabajadora social nos estuvo expusiendo.
Irene

Sesión XI y XII

Pues siguiendo con la dinámica de econimizar, y para rentavilizar tiempo al mismo tiempo (valga la redundancia), expongo los contenidos tratados en la sesión XI y XII a continuación.
La primera de ellas, fue la que tuvimos justo después de navidad, además de ser conjunta. Se nos planteó ver una película sobre familia para que posteriormente realizaramos un trabajo similar al hecho sobre "El truco del manco", pero dependiendo de la película elegida así serían los items a tratar en el trabajo. La elección estaba entre "Lady Bird" y "el Bola", ambas tratadas y machacas durante la carrera pero la primera de ellas en mayor medida, y es por eso que la mayoría de nosotros voto por "el Bola", aunque existían otras dos posibilidades que no llamaban la atención además de no tratar demasiado la temática de familia como las mencionadas. El trabajo en relación a la película será subido al blog después de los exámenes para evitar subir un "churro".
La sesión XII cambio de temática por completo y dejó la infancia y familia apartada para tratar la formación y el empleo, o mejor dicho el desempleo como una de las causas de desadaptación social. Sesión completita de contenidos y lo mejor de todo contenidos que en la vida diaria hemos o tendremos que utilizar, tales como los subsidios o el paro y las ayudas sociales a los que los desempleados pueden acceder. Así mismo, pude ser consciente de la bola que envuelve a los trabajos estables, pues tienen mayor flexibilidad, más tiempo para el reciclaje..., y a los inestables, o mejor dicho precarios, que ocurre todo lo contrario, al tener que trabajar doce horas diarias poco tiempo te queda para seguir formandote y salir del círculo que rodea todo este tipo de trabajo. Es como se dice "la pescadilla que se muerde la cola". Y es que es muy importante no estancarse y formarse en aquellos aspectos que no todo el mundo posee para destacar o tener algo que otros no tienen, pero también hablámos de la necesidad de adaptar el currículum para el puesto de trabajo que solicites. Aspectos de los que me doy cuenta que son necesarios para la vida cotidiana puesto que este año se me presenta la posibilidad de solicitar el desempleo pero ni tan siquiera sé si me pertenece desempleo o subsidio.
Al margen de todo los aspectos sobre el empleo y sus variantes vistas en clase, tener siempre muy presente, que en la época que vivimos, el no tener empleo significa ser un excluido socialmente ya que se puede considerar unos de los elementos de adaptacion de los individuos como ya he podido mencionar en otras entradas. Es un aspecto importante que rodea a mujeres, hombres, más jóvenes o menos jóvenes que se encuentren entre los 16 y 65 años, la verdad que un rango de edad muy amplio.
Irene