martes, 9 de marzo de 2010

Sesión XIII


La sesión de hoy ha tenido tres grandes partes:

En la primera de ellas hemos estado viendo los indicadores de evaluación de este cuatrimestre, que no distan mucho de los del cuatrimestre pasado, pues la única diferencia que consta son los diarios grupales que tenemos que añadir cada vez que nos reunamos con el grupo para trabajar el tema que nos toca exponer. Todo ha quedado claro para que en junio no se creen polémicas ni problemas de desconocimiento de algunos de los apartados a evaluar. Intentaremos cumplirlos en la línea marcada.

En la segunda parte, se nos ha dado unas premisas sobre cómo hay que hacer una presentación o exposición. Sesión que, pienso, que se nos debía de haber dado en primero de carrera, aunque poco a poco creo que hemos ido aprendiendo, por lo menos, las cosas que no hay que hacer para realizar una exposición debido a las malas experiencias con algunos profesores. Así es de discriminatorio el ser humano... que se queda solo con lo malo... En las presentaciones todo es importante, el lenguaje, el volumen de voz, la vestimenta y cómo no la calidad del power point. Hay que tener en cuenta aspectos que se nos escapan de las manos y que son muy importantes para realizar una exposición de calidad o de menos calidad. Pero de todo se aprende con la práctica.

Para finalizar, con la tercera parte, hemos continuado con el tema de formación y empleo y es aquí donde me quiero detener y aún más teniendo tan cerca el día de la mujer trabajadora. De bien es sabido que unos de los colectivos con dificultades de acceso al empleo nos encontramos a las mujeres y si a ésto le unimos algún hándicaps... más complicado se torna. Y de obligada referencia es mencionar el techo de cristal, obstáculo que se encuentran las mujeres trabajadoras para ascender en los puestos de trabajo, ya que nos encontramos que aunque la plantilla de empleados esté formada en su mayoría por mujeres, los altos cargos siempre lo ocupan hombres, pero tenemos de "nuestro lado" la discriminación positiva que rodea a este colectivo en el cual me incluyo. La incorporación de la mujer al mundo laboral se realizó sin dejar de lado otras tareas como son las cargas familiares o las tareas del hogar y creo que es aquí donde se debe conseguir de forma más inmediata la igual para que se produzca una incorporación al trabajo en igualdad de mujeres y hombres. Las mujeres son multiempleadas, como bien se representa en esta viñeta, que más arriba se encuentra... y es por ello que debemos de luchar por la igualdad, no solo en el día de la mujer trabajadora, que de poco sirve sino más para que los políticos hablen de la igualdad, hay que actuar y dejar de hablar.

Irene

domingo, 7 de marzo de 2010

Diario de...

Martes, 23 de Febrero
Este día tuvimos la primera de las muchas reuniones con Jose que tendremos a lo largo del cuatrimestre. El objetivo era saber si lo planteado en las sesiones anteriores era un buen camino y hacer algunas propuestas para hacer el trabajo más ameno y original. Las propuestas le parecieron buena idea y nos animo a que siguiéramos en la línea ya que vamos bien. La tutoría duró alrededor de una hora en la que estuvimos hablando de dónde habíamos ido, donde queríamos ir y qué queríamos hacer. Buena tutoría para ir cogiendo aún más fuerza.

Jueves, 4 de Marzo
Aprovechando que tenemos varias horas libre, al tener optativas por la tarde, decidimos reunirnos cambiando, en este caso, el lugar de acampada, la UPO por el piso de Rocío. Nos pusimos a las 12:00 hasta alrededor de las 16:00. El objetivo de la reunión era ponernos manos a la obra con el marco teórico y para economizar el tiempo, el esquema que tenemos más o menos estructurado lo dividimos entre las cinco miembros. La división fue la siguiente: evolución histórica para María del Mar, recursos y servicios fue adjudicado a Beatriz, datos demográficos para Azahara, legislación para Rocío y para mí los factores de desadaptación de los inmigrantes. La búsqueda fue de manera individual pero contábamos con el grupo por si encontrábamos algo que le pudiera interesar a otra compañera o comentar lo que considerábamos interesante.

En torno a los factores de desadaptación y la búsqueda de información, pude apreciar que estos factores no distan mucho de los estudiados ya en clase, razones como la economía o pertenecer a una minoría étnica pueden ser considerados como factores para la desadaptación de este colectivo. Mucho hincapié hacían en varias páginas al empleo, que aprovecho para relacionar con la teoría vista en clase. El empleo y la formación para el mismo, es un factor que ven limitados los inmigrantes, pues ocupan puestos precarios en el que no se suele exigir formación laboral lo que provoca factores de desadaptación social. La desadaptación se encuentra estrechamente ligada con la exclusión y marginación social pues en numerosas páginas de internet y bibliografía utilizan estos tres términos de manera indistinta.

En relación a los mina (menores inmigrantes no acompañados) nos encontramos con que sus factores de desadaptación están ligados a la falta de un vivienda y una unidad familiar, ya que pasan a ser tutelados y a vivir en centros de protección. En definitiva, el desamparo.

La búsqueda fue productiva, pero aún falta más por indagar...


Irene

martes, 2 de marzo de 2010

Seminario IV


¡Y yo que pensaba que nos íbamos a dar patadas y puñetazos para liberarnos de la agresividad interna! Esa es la idea que abrumaba mi cabeza en cuanto a artes marciales se refiere y la realidad que me he encontrado en el seminario es otra distinta. La verdad que el seminario de original ha tenido mucho, tan original me ha parecido que he tardado dos horas en ser capaz de relacionar la asignatura y nuestro futuro desempeño profesional con las técnicas del budo. Sí, budo. La primera vez en mi vida que escucho esta palabra y para mi sorpresa, se define, como una vía de realización para ir más allá del conflicto. El seminario ha ido en esa línea, en la resolución de los conflictos más allá de la violencia que los caracteriza, teniendo siempre presente que la violencia no es una solución pero la huida tampoco lo es, por lo tanto hay que saber enfrentarse a a los conflictos pero de forma no violenta.

De manera personal, tengo que decir, que me ha parecido mucha más rica la práctica que la teoría. La teoría con tanto concepto chino, japonés... hacía que me perdiera del hilo de la clase por lo que comentaba más arriba, no le encontraba relación a la asignatura, pero es en la práctica cuando se la terminé por encontrar. Hemos realizado técnicas en las que manteníamos un contacto directo con el compañero y en las que he podido darme cuenta de cuan poderosa es la inconsciencia. Una de las técnicas utilizadas era acercarte al compañero empujando progresivamente sobre sus manos. Éste tenía que mantener el eje de su cuerpo recto sin que mi presencia cercana a su cara le inquietara y la retirarla. Con esto quería demostrar que el mirar a los ojos al usuario es necesario y la sensación de que descarga sobre ti sus problemas y tu eje se mantiene en equilibrio es positiva para la persona que te solicita ayuda.

Otro aspecto que quisiese señalar es la necesidad de "desaprender", de saber eliminar los estereotipos y prejuicios, como es el caso del karate. Creo que la mayoría de nosotros desconocíamos que el karate tuviera este otro trasfondo y es por ello que hemos pensado que los que venían a darnos el seminario serían personas fuertes y con cierto carácter violento, pero no ha sido así. Nos hemos encontrado con cinco personas que nos han querido demostrar la otra parte de las artes marciales y ver que a través de ellas se puede sensibilizar y concienciar.

Ha sido de manera general un seminario positivo en el que hemos aprendido diversas técnicas a través de las que podemos llegar a sentir nuestro yo interior y sobre todo el manifestar de manera física acciones tan simple como saber escuchar y ser escuchado.



Irene

viernes, 19 de febrero de 2010

"El Bola"


Os dejo el trabajo realizado de "El Bola" basándonos en los capítulos 3 y 4 de "Intervención Educativa en Inadaptación Social" de Amorós y Ayerbe.

La familia ha sido el tema principal en el que nos hemos centrado en concreto en el maltrato, factores de riesgo y protección de los menores dentro de este ámbito, aportando, además, posibles objetivos de intervención.

Lo he realizado conjuntamente con las mismas miembros que en "El truco del manco", con Beatriz Medina, Azahara Muñoz y María del Mar Martínez.


Irene

jueves, 18 de febrero de 2010

Diario de...

Miércoles 17 de febrero

Sesión productiva donde las haya. No hay mejor manera de enterarse de algo que contactando con la realidad. Seguimos quedando en la UPO, perennes aquí, desde las 13:30 hasta que el cuerpo aguantó por la zona de la macarena que fue sobre las 19:00.

Comenzamos con las sucesivas llamadas a las asociaciones sin obtener de nuevo respuesta aunque en Cruz Roja nos facilitaron un correo para ponernos en contacto con una trabajadora de allí y en Sevilla Acoge si que nos cogieron el teléfono pero comienzo a pensar que nos están dandos demasiados rodeos, porque nos hicieron llamar como tres veces para no pasarnos con Alberto que e la persona con la que tenemos que contactar. Además, pensamos llamar a unos Servicios Sociales Comunitarios, para conocer otra perspectiva diferente a la que nos encontraremos en el tercer sector. Decidimos ir a la U.T.S del Casco Antiguo por dos razones, porque ya habíamos estado allí en una salida en 1º y conocíamos donde se encontraba y por la abundancia de inmigrantes que se conoce que hay por aquella zona. Llamamos y nos dieron cita para las 18:00 de esta misma tarde. Realizamos un guión de entrevista para que no se escapara nada de todo lo que queríamos preguntar, aspectos relativos a servicios, recursos y funciones de los trabajadores de los Servicios Sociales y en concreto del Educador Social, así como la mención a los menores y su intervención era de obligada referencia.

Posteriormente realizamos una búsqueda documental en la biblioteca de la universidad de la que seleccionamos cinco libros para empaparnos de la mayor información posible y sobre todo lo que rodea a la inmigración como colectivo. Así mismo buscamos por internet aspectos relativos a la legislación y servicios.

Pero de en esta quedada tengo que dedicarle mayor atención a la entrevista realizada a Rocío, trabajadora de la U.T.S del Casco Antiguo. Después de dar siete vueltas y media por la macarena, encontramos aparcamiento gracias a la colaboración especial de un "gorrilla". Entramos a la U.T.S y es aquí donde me quiero detener. Ambiente frío y tenso es lo que había en aquella sala en la que esperábamos mientras la trabajadora social nos recibía. Más que unos servicios sociales parecía una sala de espera de un dentista y si sumamos el entorno donde se ubica este centro pues más frío y superior a los usuarios se hace. Un palacio, el palacio de los marqueses de la Algaba, es el que da techo a la U.T.S del Casco Antiguo. Nos recibió muy amablemente Rocío y de la que aprendimos, creo, que bastante. La entrevista se fue desarrollando con tranquilidad y de la que extraigo y reflexiono lo siguiente: grandes consumidores de recursos son las personas inmigrantes, una vez que conocen aquellos servicios y recursos a los que pueden acceder los piden y solicitan todo lo posible y tienen mayor posibilidad de acceso a estos por sus situación económica y desadaptación social. Eso sí, los inmigrantes son tratados como cualquier otra persona, no por el hecho de ser inmigrantes tienen un trato especial o unos u otros servicios, tan solo se da atención especial en la lengua. Entre los factores de desadaptación de este colectivo, hablaba Rocío, que el mayor de ellos es la religión, sobre todo en los marroquíes, personas muy arraigadas a su religión que terminan convirtiendola en su forma de vida. Nos contó que, a veces, es difícil entender las posiciones de los inmigrantes en aspectos como el trato hacia las mujeres no igualitario hace que les sean complicado posicionarse con empatía. Dice faltar mucha información de los países de origen, que nos convertimos unos incultos en torno a ese aspecto, y de esta manera, se nos complica posicionarnos. Existen recursos como el teléfono traductor, que me pareció una buena iniciativa, que facilita las entrevistas con personas de otra lengua. Aspecto a destacar en torno a la figura del educador social es que no existe esta figura como tal dentro de los Servicios Sociales, estos concretamente, cuentan con un educador (que puede ser un monitor, pedagogo o sabe dios que) que da una atención más especializada a los menores con problemas educativos, pero estos no tienen porque ser inmigrantes sino que es un servicio que se oferta a la ciudadanía. La verdad es que salí de allí con más conocimiento del colectivo inmigrante de lo que imaginaba y me dí cuenta que no sabemos nada, mucha teoría sobre el colectivo inmigrante hemos dado durante estos dos años pero la realidad es la realidad y la realidad está en la calle no en los libros. Es por ello que no nos conformamos con la información facilitada por esta trabajadora social y buscamos ir más allá. Buscamos reflexionar sobre lo que se hace y hay sobre este colectivo.

Después de salir de la U.T.S he de reflexionar sobre una situación de la cual me rio ahora pero en realidad lo pasamos creo que un tanto mal. Reflexionar sobre los estereotipos negativos que existe hacia el colectivo de las mujeres conductoras. La idea de que las mujeres no saben conducir o lo hacen peor que los hombres es muy relativo, pero sin embargo es una idea generalizada por toda la población e incluso compartida por algunas mujeres. Pienso que esto no depende tanto del sexo sino que depende más de la persona y sobre todo de la personalidad. Pero creo que esto se deja llevar mucho por la desigualdad, por no considerar al hombre y a la mujer igual, y surgen cuestiones de éstas para darle a un más valor a esta desigualdad. Y curiosamente me encuentro en internet una noticia, del periódico 20 minutos, que cuenta que las mujeres son más cautas al volante que los hombres, que arriesgan menos sus vidas cuando conducen. Invito a la reflexión...

Os dejo el enlace:

http://www.20minutos.es/noticia/175309/0/conduccion/sexo/volante/


Irene

Diario de...


"Diario de..." será de aquí en adelante el nombre que encabezará todas las entradas que elabore del diario de grupo. Nos hemos puesto manos a la obra y ahora toca plasmarlo aquí.

Martes, 16 de febrero.
Como de costumbre la quedada tuvo lugar en la Pablo de Olavide en horario aproximado de 13:00 a 15:30. El objetivo general de esta sesión de grupo es tomar contacto con el tema de trabajo y saber que es lo que queremos conseguir. La primera tarea del día fue buscar contacto con las asociaciones de Sevilla. Un listado de tropecientas asociaciones fue la que encontramos, de las que elegimos unas trece de las que finalmente nos quedamos con cinco: Sevilla Acoge, Asociación de Chinos, Afromujer, Centro de Atención al Refugiado y Cruz Roja. La selección estuvo basada en la posibilidad de tocar diferentes ámbitos de la inmigración. Sevilla Acoge nos mostraría la realidad de la inmigración sevillana, Afromujer en una visión de la mujer, CAR sobre los inmigrantes que se encuentran refugiados por temas políticos y Cruz Roja en la que quizás encontraremos una visión más general.

Con la selección de las asociaciones y organizaciones, pasamos a aportar ideas generales sobre el trabajo y en los enfoques que nos vamos a centrar. Lo que creo que fue compartido por todo el grupo es que queremos darle un toque de originalidad al tema de la inmigración, enfocarlo de manera que llame la atención, que aporte cosas que no sabemos, traer la realidad de la calle a la clase durante dos horas. Las expectativas parecen buenas y sobre todo optimistas para realizar un trabajo que nos llevará gran tiempo durante este cuatrimestre. Así mismo establecimos un índice inicial que seguro que cambiaremos o modificaremos.

Pasamos a tomar contacto con las asociaciones y llamamos a todas menos al CAR, porque sabíamos que Ramón, recurso humano al que acudimos siempre que podemos, tiene "enchufe". De todas las llamadas solo tuvo medio éxito Sevilla Acoge, y digo medio nos cogieron el teléfono pero no estaba la persona con la que teníamos que hablar. Decididas fuimos al despacho de Ramón y estuvimos hablando con él. Nos dijo que sin problema nos pondría en contacto y que allí estaría para lo que lo necesitáramos.

Buen ambiente de grupo, buenas expectativas, optimismo y ganas de trabajar es lo que nos rodea... continuará. Pasito a pasito en foto...
Irene

Sesión XII - Comienzo del 2º cuatrimestre-

Este martes tuvo lugar el comienzo del segundo cuatrimestre con su correspondiente y típica estadística de las notas del cuatrimestre anterior. Los aires venían calientes, por el resultado de las notas, y se fueron desahogando conforme se fue desarrollando la clase. No todo el mundo parecía contento con la nota pero fue con la explicación de los criterios de evaluación cuando se fueron bajando "esos humos". La primera que se sorprendió al ver las notas de los blog fui yo. No terminaba de cuadrar los suspensos con las personas suspendidas y no terminaba de entender el porqué. Ahora lo entiendo: continuidad. Este es uno de los aspectos tenidos en cuenta en la evaluación del seminario y que parece tener bastante peso. El primer cuatrimestre es agua pasada y "borrón y cuenta nueva", lo que hay que conseguir este cuatrimestre es plasmar los conocimientos, hacer ver que los asimilamos y sobre todo no perder la continuidad, no dejarlo a mitad de cuatrimestre y por supuesto no hacerlo el último día pues jugaremos con juego. Lo que desde mi persona tengo que conseguir es mantenerme en la misma línea y seguir como hasta ahora que con el resultado de la evaluación parece que no he salido mal parada. Y es cuando reflexiono sobre la pregunta que Jose realizó: ¿me merezco realmente la nota que tengo?, pues yo creo que sí. Mi trabajo ha sido constante y productivo, he aprendido y compartido y sobre todo lo he realizado lo mejor que he podido dentro de mis posibilidades, pero siempre las personas se pueden superar.

Dentro de la misma sesión, estuvimos recuperando conceptos de la sesión pasada y repasando aspectos sobre el mundo laboral siempre relacionado con la desadaptación.

A continuación comparto con todo aquel que lea mi entrada una evaluación de lo que fue el primer cuatrimestre:

El primer cuatrimestre ha sido crucial en torno a la aproximación conceptual, aspectos tales como desadaptación, exclusión, marginación... entre otros han sido esclarecidos y asimilados. Para esta aproximación es inevitable realizar sesiones ladrillo pero también han ido acompañadas de práctica. El problema de la práctica es que, en su mayoría, tenían que ser realizadas fuera de clase por grupos lo que te obligaba a quedarte en la UPO y cargar la mochila de más y más trabajo grupales que hemos tenido que realizar en todo el cuatrimestre. Lo positivo es que aprendemos las unas de las otras y reflexionamos en conjunto de los aspectos que son planteados en clase y que siempre pueden ponerse en cuestión. En general la línea ha ido bien aunque pretendo que este cuatrimestre vaya aún mejor, por las expectativas puestas en el trabajo de grupo y por supuesto no dejar el primer cuatrimestre en el olvido pues tendremos que tirar de él en más de una ocasión.

Irene